Cómo Trump puede ayudar a Milei y por qué se debe “poner sobre la mesa la dolarización”

1

NUEVA YORK.- En un día marcado por las fuertes señales de respaldo a la Argentina del Departamento del Tesoro norteamericano, y un renovado apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) al Gobierno, el diario The Wall Street Journal, referente global a nivel económico, publicó ayer por la tarde un editorial en el que sugirió que el país “necesita una moneda estable, lo que probablemente requiera la dolarización”.

El artículo, titulado “Cómo Donald Trump puede ayudar a Javier Milei en la Argentina” y firmado por el board editorial del diario, comienza con el anuncio de la reunión de este martes que sostendrán ambos presidentes en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Javier Milei y Donald Trump, en un encuentro en CPAC.HANDOUT – Argentinian Presidency

El momento es propicio para el [presidente] sudamericano, que se presentó a las elecciones hace dos años con la promesa de cerrar el banco central de su país y adoptar el dólar. Trump ha dicho que está a favor del gobierno de libre mercado de Milei. Ahora puede demostrarlo respaldando la dolarización de un importante aliado de Estados Unidos“, señaló The Wall Street Journal.

El diario destacó que Milei logró “importantes avances fiscales y normativos” desde que heredó el “desastre económico de los peronistas en diciembre de 2023″, resaltó que “equilibró el presupuesto y liberó a miles de empresarios de una maraña de trámites burocráticos”. También remarcó que en los 12 meses que terminaron en junio, la economía argentina creció más del 6%.

“Sin embargo, las inversiones no han llegado al país como esperaban los responsables políticos, y el crecimiento económico se ha ralentizado. El culpable, como de costumbre, es la incertidumbre sobre el Banco Central y la estabilidad del peso que controla”, escribió el board del diario, que tiene sede en Nueva York.

Los errores monetarios de Milei le están pasando factura. Durante más de un año mantuvo los controles de capital del gobierno anterior, y el Banco Central utilizó un tipo de cambio rígido por debajo de la tasa de inflación para sostener el peso. Demasiados pesos persiguiendo muy pocos bienes a un tipo de cambio sobrevalorado hicieron que los argentinos se sintieran más ricos de lo que realmente son“, añadió el texto.

El Gobierno, apuntó The Wall Street Journal, “sabía que tenía que dejar que el mercado encontrara el precio adecuado del peso”.

En abril pasado, el Banco Central anunció que dejaría “flotar” la moneda dentro de un rango determinado, recuerda el artículo respecto al esquema de bandas. “Eso funcionó durante un tiempo. Pero cuando el Tesoro argentino dejó de emitir bonos a corto plazo con altos cupones a los bancos, los depositantes comenzaron a sustituir sus pesos por dólares”, señaló.

“Al principio fue un goteo. Pero cuando el partido La Libertad Avanza de Milei y sus aliados obtuvieron malos resultados en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires, el temor al regreso de los peronistas se disparó. Los inversionistas y los ahorristas iniciaron otra ronda de venta de pesos“, describió la nota.

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, en la sede del organismo, en Washington.

La semana pasada, el peso superó la banda superior de 1500 por dólar, y “las promesas del Banco Central de defenderlo con reservas no fueron efectivas”, continuó el artículo. “La hemorragia solo se detuvo después de que el Tesoro de Estados Unidos tuiteó el lunes la promesa de ampliar la ayuda financiera y el Gobierno de Milei anunciara una suspensión temporal de los impuestos a la exportación”, amplió el editorial, en referencia al hilo en X del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien le dio un fuerte respaldo a la Argentina, y las medidas del Ejecutivo para el sector agropecuario.

¿Cuánto tiempo puede durar esto? Pregúntele al Fondo Monetario Internacional, que en abril comprometió US$20.000 millones de capital fresco para la Argentina, pero no resolvió el problema de la confianza monetaria. Los mercados se han calmado mientras escribimos esto el lunes, pero los inversionistas ya han señalado que la intervención prometida por Estados Unidos también podría no ser suficiente. Dudamos que Trump quiera utilizar el dinero de los contribuyentes estadounidenses para financiar la salida de los inversionistas del peso durante un ataque especulativo“, advirtió The Wall Street Journal, que cerró el artículo con la idea de la dolarización.

Los argentinos tienen miles de millones de dólares guardados en colchones y latas de café, y un plan creíble de Milei para convertir el dólar en moneda de curso legal les permitiría poner esos billetes verdes a trabajar en la economía argentina. Si Milei quiere la ayuda de Estados Unidos para minimizar el riesgo de impago y mantener el acceso a los mercados de capitales, podría empezar por poner sobre la mesa la dolarización“, culminó.

La entrada Cómo Trump puede ayudar a Milei y por qué se debe “poner sobre la mesa la dolarización” se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.