Qué es la “solución de dos Estados” para resolver el conflicto entre Israel y los palestinos y por qué resurgió ahora

0

Dos pueblos, dos países. Tal era la consigna de la ONU para Medio Oriente en 1947. El anhelo del pueblo judío de un Estado propio, de escapar de las persecuciones antisemitas y tomar posesión de las tierras ancestrales, se haría realidad junto a otro territorio para los árabes palestinos, los dos conviviendo como vecinos. Pero nunca pasó. Al día de hoy Israel existe, Palestina no.

Palestina es más bien una expresión geográfica, por no decir una expresión de deseos. Debía reunir bajo una misma bandera al territorio de Cisjordania, situado entre Israel y Jordania, y la Franja de Gaza. Pero la realidad es que en estos momentos Cisjordania está ocupada por miles de tropas y colonos israelíes, y Gaza es sinónimo de estremecedora devastación tras casi dos años de guerra a partir del asalto del grupo terrorista Hamas en Israel.

Lo que pasó desde la declaración de la ONU fueron guerras árabe-israelíes, ocupaciones, negociaciones fallidas, atentados y bombardeos, que dieron forma a un laberinto en el que están atrapadas las dos partes, tanto la fuerza dominante, Israel, como los palestinos sin tierra. Desde adentro, todos dicen tener razón: invocan a Dios, la seguridad, la historia reciente y milenaria, las diásporas y expulsiones.

La mayoría de los países de la ONU expresaron su apoyo a la solución de dos EstadosYuki Iwamura – FR171758 AP

Desde afuera, los argumentos parecen menos sólidos, menos racionales. Y son muchos los que se vienen preguntando, desde que Gran Bretaña dejó la zona que tenía bajo su mandato en Medio Oriente, en 1948, cómo es posible que estos dos pueblos no se hayan puesto de acuerdo para zanjar las diferencias.

La región arde más que nunca, con la guerra de Gaza que se va pareciendo a la mítica Guerra de Vietnam, un pantano de muerte y destrucción donde fue más fácil entrar que salir, y que dejó miles de víctimas civiles.

De ahí que creciera el impulso global por concretar de una vez la llamada “solución de dos Estados”, que según sus defensores les dará un hogar a los palestinos y apagará la hoguera de Medio Oriente al mismo tiempo. Es cierto que ya hubo un intento serio -fallido, para variar- en 1993, con la firma de los celebrados Acuerdos de Oslo, que bien pueden ser rebautizados Recuerdos de Oslo.

El viento vuelve a soplar a favor de esa medida, con Francia a la cabeza, que trabaja por sacar a la región del ciclo de violencia sin fin. Con 142 votos a favor, la Asamblea General de la ONU adoptó el 12 de septiembre la Declaración de Nueva York, destinada a relanzar la solución de dos Estados, dejando afuera cualquier futura participación de Hamas, en el poder en Gaza desde 2007.

Ese resultado “refleja el apoyo sin precedentes de una mayoría de la comunidad internacional a principios tan esenciales como el llamamiento a un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de todos los rehenes y el establecimiento de un Estado palestino viable y soberano”, dijo la Cancillería francesa.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, lidera el relanzamiento de la solución de dos Estados Omar Havana – AP

París tiene previsto reconocer el Estado palestino en una cumbre especial en la ONU este lunes, junto a Arabia Saudita y otras naciones que se sumarán a la iniciativa.

El audaz paso del presidente Emmanuel Macron fue antecedido por el anuncio de Gran Bretaña. Australia y Canadá este domingo. Más de dos tercios de los países miembros de la ONU ya validaron a Palestina como país.

Como cuenta desde Cisjordania un reportaje de Le Monde, los territorios ocupados por Israel “están hoy devorados por asentamientos, fragmentados por puestos de control, bloqueados por cientos de kilómetros de muros y divididos en diferentes zonas, teóricamente sujetas a distintos regímenes administrativos y de seguridad, pero donde el Ejército israelí interviene libremente. Sin embargo, esta lista no incluye las 1000 barreras instaladas por las autoridades israelíes para impedir la libre circulación de los palestinos”.

Colonos israelíes de Cisjordania miran hacia un pueblo vecinoMaya Alleruzzo – AP

Los que defienden la solución de dos Estados quieren que los palestinos puedan tomar el destino en sus manos y conducir sus propios asuntos. La intención es desarmar ese tinglado, llevando a Israel a aceptar un Estado palestino, bajo el entendimiento de que lo más saludable es dejarlo florecer, aunque esa perspectiva se encuentra llena de obstáculos.

El israelí de origen argentino Arie Kacowicz, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén, dijo a LA NACION que se trata de una solución deseable, no solo para los palestinos, sino también para los israelíes. Pero subrayó que la propuesta no tiene el favor mayoritario de la opinión pública.

“La solución de dos Estados sigue siendo en términos racionales la única posibilidad viable que Israel pueda sobrevivir como Estado judío y democrático. El problema son los ciudadanos israelíes; hay que convencerlos de que es el interés existencial de Israel que haya un Estado palestino”, dijo Kacowicz, que ha escrito y disertado extensamente sobre el asunto.

”Los palestinos necesitan tener un país, y tenés cinco millones de palestinos,tres en Cisjordania y dos en Gaza, que no se van a ir a ningún lado. La opción de un Estado binacional es el fin del sionismo, en el mejor de los casos. Y en el peor seríamos como la Sudáfrica del apartheid”, añadió.

Benjamin Netanyahu durante una ceremonia por el desarrollo de la colonia de Maale Adumim en CisjordaniaMENAHEM KAHANA – AFP

Para los promotores de los dos Estados, se trata de ahora o nunca. Quizás mañana sea demasiado tarde. Basta si no escuchar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien durante una visita al asentamiento de Ofra, en Cisjordania, aseguró que se quedarán para siempre.

“Dije hace 25 años que haríamos todo lo posible para asegurar nuestro control sobre la Tierra de Israel, para impedir el establecimiento de un Estado palestino, para impedir los intentos de desarraigarnos de aquí. Gracias a Dios, lo que prometí lo hemos cumplido”, declaró.

Tampoco su ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, oculta sus intenciones. Además de alentar nuevas colonias en una zona estratégica de Cisjordania, dijo que restablecer las colonias en Gaza (donde las hubo hasta 2005) “ya no es una expresión de deseos, sino parte de lo que se ha convertido en un plan realista. Gaza es una parte inseparable de la Tierra de Israel”.

Desplazados palestinos en movimiento con sus pertenencias desde el centro al sur de GazaEYAD BABA – AFP

Según la ONG israelí Peace Now, “el gobierno de Netanyahu aprovecha cada minuto para profundizar la anexión de Cisjordania e impedir la posibilidad de una solución de dos Estados”. “El gobierno de Israel nos condena a un continuo derramamiento de sangre, en lugar de trabajar para ponerle fin”, agregó.

Con estos proyectos anexionistas en curso, Francia y los demás países favorables a que exista el Estado palestino decidieron acelerar las gestiones, antes de que Netanyahu y compañía puedan cumplir sus promesas de que ninguna tierra de los alrededores sea “inseparable” de Israel.

Otra organización civil, Zazim, con el apoyo de las familias de las víctimas del 7 de octubre, salió a recabar firmas para una petición al mundo a respaldar el Estado palestino como única vía hacia la paz. “Somos ciudadanos de Israel que nos oponemos a que continúe la guerra en Gaza y creemos en la paz. Hacemos un llamado a las naciones del mundo para que reconozcan a Palestina durante la Asamblea General de las Naciones Unidas”, dice la petición. Saben que son minoría, pero no bajan los brazos.

“Aunque la solución de dos Estados se ha convertido en un anatema para muchos israelíes, sigue siendo la mejor esperanza para su prosperidad y seguridad”, dijo el diplomático estadounidense Richard Haass en una reciente columna de la revista Foreign Affairs.

Arie Kacowicz sostiene que es un error ser condescendientes con los palestinos, como si fueran chicos que solo deben sentarse a esperar que les den un país. “Tienen que ser más proactivos, tienen que convencer. Los palestinos hasta el día de hoy no han reconocido a Israel como Estado judío. Eso es fundamental. También, si quieren un Estado palestino, no pueden demandar simultáneamente el derecho de retorno a Israel”, dice sobre los refugiados que viven en los países árabes.

La entrada Qué es la “solución de dos Estados” para resolver el conflicto entre Israel y los palestinos y por qué resurgió ahora se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.