El mercado empezó a testear el techo de la banda y los dólares aparecieron

2

Todas las miradas están puestas en octubre. Luego del sacudón financiero y cambiario que se generó tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno se muestra dispuesto a defender el techo del esquema de bandas de flotación. El mercado, por el momento, parecería creerle: a medida que el tipo de cambio se acercó a los $1470, apareció oferta genuina de dólares.

El caso más llamativo se dio a comienzos de esta semana. Durante el “lunes negro”, cuando las acciones perdieron un cuarto de su valor de mercado en un solo día y el riesgo país superó la barrera de los 1100 puntos básicos, el dólar llegó a ofrecerse a $1470 en algunos bancos. Sin embargo, con el correr de las horas, las cotizaciones moderaron las subas sin la intervención oficial.

“Se registró un volumen importante de ingresos del sector agroexportador, sobre todo el lunes, seguramente para aprovechar el efecto de calcular las retenciones al tipo de cambio del viernes anterior, bastante más bajo que el visto el lunes. A eso hay que sumar también algunos ingresos de exportadores de minería y combustibles, que alimentaron la oferta para atenuar la presión compradora del mercado”, dijo Gustavo Quintana, operador de cambios en PR.

En números, el agro liquidó en el mercado de cambios unos US$224 millones durante la rueda del martes, la cifra más alta desde el 15 de julio. El martes bajó a US$97 millones y a US$87 millones durante el miércoles, pero aun así fue mucho más alto que el promedio diario de la semana pasada, que rondaba los US$58 millones.

El agro liquidó más en las primeras ruedas de la semana Shutterstock

“Estos incrementos son típicos de eventos de expectativa de saltos en el tipo de cambio por un evento binario. Que ya se haya liquidado la mayor parte de lo registrado sugiere que la fuerte liquidación del lunes habría sido más bien un one timer (evento de única vez, en español) y que la liquidación del agro podría ser más baja de aquí en adelante. De todas formas, la fuerte oferta del agro refleja que, por ahora, existe credibilidad en el techo de la banda cambiaria», explicaron los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Para Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, el campo ayudó a que el dólar no se disparara durante los primeros días de la semana, pero porque liquidaron con retenciones en T-1 según las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) sobre el tipo de cambio del viernes.

En cambio, el post-elecciones se debió a otras cosas: que el mercado confía en el techo de la banda y no le sobra liquidez (la dolarización fue antes del domingo); y que implícitamente el Tesoro acusó recibo de las elecciones.

“¿Por qué? Se dieron cuenta de que el apretón monetario impactó en el resultado. ¿Cuándo? Difícil saber, pero eso es claro. Por algo la tasa deja de ser ‘endógena’ seguramente hasta octubre, y vuelvan a dar señales de un corredor de tasas, además, bajándolas en las simultáneas. La caída en la actividad, con tasas que hicieron prohibitivo el financiamiento, se sintió fuerte. Está bien la decisión, al igual que no subir los encajes, no intervenir desde el Tesoro con la venta de divisas y no ‘induciendo’ a los bancos con instrumentos integrables para encajes“, explicó.

El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a las intervenciones que empezó a hacer el Tesoro en el mercado de cambios la semana pasada. Desde PPI, infieren que hubo ventas por US$56 millones entre el lunes y el martes, muy por debajo de los US$553 millones de la semana anterior. En el Palacio de Hacienda dicen no haber participado.

Recorrida por la city porteña un día después de las Elecciones Legislativas en la Provincia. Algunas casas de cambio sin cotización, sólo comercio con valores para el dólarCamila Godoy

“Es un buen ejemplo el de esta semana, en el sentido de que el dólar cotizó por encima de los niveles en los que estuvimos participando y, sin embargo, no participamos, porque vimos que el mercado recuperó la liquidez normal”, dijo Caputo en el streaming Las Tres Anclas. Los datos oficiales se conocerán a finales de octubre.

De todos modos, hoy fue otro viernes negro. Luego de que el Tesoro convalidara tasas de interés más bajas durante la licitación del miércoles, el tipo de cambio tendió fuertemente al alza y el mayorista cerró la semana a $1455. Es decir, apenas a $17 del techo de la banda, un 1,16%. Así y todo, se vieron en las pantallas órdenes de venta por US$100 millones para cuando el dólar alcance los $1472, que algunos analistas atribuyeron a un banco privado.

“El escenario es hiperdesafiante. A medida que nos acerquemos al 26 de octubre, el partido vuelve a empezar. La clave será la política, no la economía. Las elecciones son legislativas, pero claramente no se van a percibir así, pensamos que es a todo o nada. Desde ya que no hay que extrapolar la provincia de Buenos Aires: el 35% de piso para La Libertad Avanza en octubre lo vemos lograble, con eso obtienen el tercio que necesitan. Si es más arriba, claramente mejor para el oficialismo. Sin un triunfo, el panorama se complica luego», cerró Camusso.

El economista Agustin Etchebarne en LN+