En épocas de elecciones, los argentinos se dolarizan. Se trata de un fenómeno que históricamente sucedió en la Argentina para cubrirse ante cimbronazos financieros, tal como sucedió el lunes tras conocerse el resultado de los comicios en la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, a un mes y medio de las legislativas nacionales de octubre, hoy las cotizaciones vuelven a verse presionados al alza y el dólar mayorista está a 1,2% de distancia del techo de la banda de flotación.
En el caso de los ahorristas minoristas, el dólar oficial se ofrece a través del homebanking del Banco Nación a $1465, el valor nominal más alto del que se tenga registro. Se trata de una suba de $20 frente al cierre previo (+1,7%), mientras que en la semana acumula un incremento de $85 (+6,1%). Al sumarle el 30% a cuenta de Ganancias para compras y viajes al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1904.
El tipo de cambio oficial mayorista aparece en las pantallas a $1452,55, lo que significa un incremento equivalente a $20,37 frente al cierre anterior (+1,42%). En la semana, acumula una escalada de $89 (6,5%).
Actualmente, las bandas de flotación prevén un piso a $951 y un techo a $1470, por lo que esta cotización estaría a $17,5 de distancia (un 1,2%) de poner a prueba el esquema cambiario que estableció el Gobierno a mediados de abril. De hecho, ya se observan en pantallas una orden de venta por unos US$100 millones.
“Aún tras el negativo veredicto del mercado con relación al resultado electoral de la provincia de Buenos Aires el pasado domingo, el tipo de cambio no tocó el techo de la banda cambiaria. Consideramos que ello se debió en gran parte a que el mercado sabe que el Gobierno cuenta con poder de fuego en las reservas líquidas del BCRA (por US$20.000 millones), pese a tener reservas netas más bajas, que directamente son negativas si excluimos del cálculo los desembolsos del FMI. Creemos que el Gobierno está decidido a evitar que el tipo de cambio supere el techo de la banda, al menos hasta octubre, y que cuenta con reservas líquidas para hacerlo», dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Los tipos de cambio financieros también operan con algunas subas y alcanzan nuevos récords nominales. El dólar MEP registra un avance de apenas $0,70, hasta alcanzar los $1451,82 (+0,1%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) trepa $9,54 y cotiza a $1455,86 en las pantallas del mercado de capitales (+0,7%). En los últimos cinco días, acumularon un alza de $68,50 (+5%) y $65,34 (+4,7%), respectivamente.
Por fuera de las pantallas, en la informalidad en la que operan las cuevas y arbolitos del microcentro porteño, el dólar blue se negocia a $1410. No presenta variaciones respecto del cierre anterior y se sigue consolidando como el valor más bajo del mercado de cambios.
Otra vez, los el rojo tiñe las pantallas del mercado financiero. Sin poder recuperarse del golpe que sufrieron el “lunes negro”, cuando la Bolsa porteña registró la quinta peor caída de toda su historia, hoy el índice accionario S&P Merval retrocede 2,1% y cotiza en 1.766.668 unidades. Ese valor es equivalente a US$1207 al ajustar por el dólar CCL, 3,3% menos que el jueves.
En el panel líder, los sectores energético y bancario vuelven a ser los más afectados. Los papeles de Banco Macro bajan 3,3%, seguidos por los de BBVA (-2,9%), Pampa Energía (-2,6%), Edenor (-2,3%) y Transportadora de Gas del Norte (-2,1%).
“Los movimientos de la Bolsa esta semana fueron causados por las elecciones, dado que fue sin dudas el factor idiosincrático más relevante en la Argentina, y no podemos culpar al contexto internacional de haber influido. De hecho, si algo hizo el contexto fue aminorar las pérdidas, ya que el humor fue positivo toda la semana», destacaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan en terreno negativo. Los papeles que más caen son los de Banco Supervielle (-5,6%), Central Puerto (-5,2%), BBVA (-5,1%), Banco Macro (-4,2%) y Edenor (-4,1%).
Los bonos soberanos tampoco pudieron escaparle a la tendencia. Los Bonares muestran retrocesos del 2,42% (AL41D), mientras que el rojo se extiende entre los Globales hasta un 4,05% (GD29D). En consecuencia, el riesgo país volvería a subir, aunque desde hace meses las pantallas no reportan el dato en tiempo real. Ayer fue de 1047.