Pese a que el mercado esperaba que fuese mayor, el IPC de agosto fue del 1,9% y sin un traslado significativo a precios en términos generales. No obstante, los autos corrieron por un camino distinto, donde el salto del dólar a fines de julio impactó de lleno en las listas de precios, provocando un aumento promedio por encima del índice de inflación.
Se dio así la suba más abrupta de precios en el año en los vehículos, con las principales terminales confirmando aumentos en torno al 5% y que en algunos casos hasta un 12%. En septiembre, el sector se comportó de manera similar, aunque con porcentajes más diversos entre marcas.
De acuerdo a los números del informe mensual del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la suba de precios ya acumuló 19,5% en ocho meses y 33,6% en la medida interanual. Además, varios sectores registraron subas por arriba del IPC mensual, como transporte (3,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), restaurantes y hoteles (3,4%); vivienda, agua, gas y otros combustibles (2,7%), educación (2,5%) y otros bienes y servicios (2,2%).
El incremento principal en la categoría de transporte encuentra justificación porque la subcategoría adquisición de vehículos subió un 7%. Sin embargo, la variación interanual marcó un 29,3%, por debajo de la misma comparación del IPC.
Si el análisis se realiza en base a los datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa) los precios de los autos expresados en el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) muestran que el aumento del primer semestre estuvo en torno al 10,9%; mientras que el Indec reporta un incremento del 16%.
Esto es producto de la política comercial que vinieron aplicando las automotrices, que desde comienzos de año venían acompañando la inflación e incluso se ubicaron algunos meses por debajo.
“Si se mira con más profundidad, los precios de los autos subieron menos que los precios de la economía”, comentó Andrés Civetta, economista especialista en movilidad de la consultora ABCEB. En esa línea, explicó el recorrido del sector: “Los primeros meses del año los precios subieron bastante menos que el IPC y en los últimos meses empezaron a recuperar”. También recordó que los primeros meses del año tuvieron el efecto de gracia de la eliminación del impuesto PAIS y la modificación de la escala de impuestos internos.
“La inflación núcleo fue 2%, o sea, fue un poco más alta que el promedio y fue más alta que el 1,5% de julio. Lo que jugó a favor es la parte estacional”, remarcó también Camilo Tiscornia a LA NACION. “Uno podría pensar que tal vez hubo allí un poco de filtración del tipo de cambio a precios. Lo que subió más es en la parte de transporte, los autos. Ahí detectamos el efecto del tipo de cambio”, aseguró el director de C&T Asesores Económicos.
En línea con ello, Civetta comentó que el tipo de cambio tiene un efecto directo en los precios de los autos por el costo de reposición que se considera al venderlos. Esto se ve más claro en los importados , donde el traslado es más directo. Si bien en los autos nacionales el impacto es menor , también tiene presentes otros condicionantes como la estructura de costos, la rentabilidad empresaria y los salarios, entre otros.
Sin embargo, para el economista la variable clave será otra: “Es más importante la tasa de interés que el tipo de cambio en el precio de los autos en el corto plazo”. Justificó su análisis en que el Gobierno pone presión sobre la tasa para contener la suba de la cotización del dólar, pero que al hacer esto “condiciona la financiación de los vehículos”. “Podemos llegar a ver menos ventas de autos financiados, pero no creo que más allá de eso las elecciones o factores políticos condicionen la decisión de compra de los consumidores”, comentó.
Sobre este análisis, una terminal le argumentó a LA NACION que desde el inicio de julio a la fecha, el tipo de cambio mayorista tuvo una suba mayor a la de los precios de los autos y queque esto ocurrió “incluso cuando la participación de productos importados se ha incrementado, ya que al cierre de agosto representaron el 62% de los patentamientos”.
“Cuando observas el acumulado, los incrementos vienen en línea o por debajo de la inflación acumulada”, remarcaron fuentes consultadas.
Una de las incógnitas será el precio de los autos en los próximos meses, sobre todo considerando las elecciones legislativas de octubre.
“Seguirá siendo una política competitiva, que permita recomponer algunos márgenes sin afectar el crecimiento del mercado que está acompañando la vuelta a la disponibilidad de modelos acorde a sus necesidades. Sin duda, los períodos de incertidumbre como el de los momentos electorales hacen a los consumidores más prudentes, pero también hay quienes buscan aprovechar las oportunidades”, remarcan del sector.
La entrada Cómo impactó la inflación y el salto del dólar en el precio de los autos se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.