PARÍS.- Veintiséis países, principalmente europeos, se han “comprometido” a participar en una “fuerza de reaseguramiento” en el marco de un futuro alto el fuego ruso-ucraniano, desplegando tropas en Ucrania o estando “presentes en tierra, mar o aire”. Así lo anunció este jueves Emmanuel Macron, al término de la cumbre organizada en el Palacio del Elíseo, con la asistencia personal de algunos dirigentes y por videoconferencia para aquellos que no hicieron el viaje.
Después de un intercambio virtual con Donald Trump, el presidente francés aseguró que el “apoyo estadounidense” a estas “garantías de seguridad” para Kiev se finalizaría “en los próximos días”. También amenazó a Rusia con nuevas sanciones “en coordinación con Estados Unidos” si Moscú continúa negándose a la paz.
“Los 35 países de la Coalición de Voluntarios formarán parte de las garantías de seguridad, mientras que 26 de esos países han formalizado su contribución”, precisó Macron sobre la “fuerza de reaseguro” en el marco de un futuro alto el fuego ruso-ucraniano.
Sin embargo, en otro polémico giro de Washington, el diario The Washinton Post reveló que la Casa Blanca pretende detener los programas de asistencia en seguridad para Europa enfocados en la contención de operaciones rusas. La decisión afectaría cientos de millones de dólares en ayuda militar de la que dependen algunos de los miembros más vulnerables del bloque. Esa decisión no debería interferir con el compromiso de Trump de colaborar con la “coalición de voluntarios”.
El presidente francés y el primer ministro británico, Keir Starmer, copresidieron la reunión, en su calidad de iniciadores de la llamada “Coalición de Voluntarios”, que pretende ofrecer garantías sólidas de seguridad a Ucrania, a partir de un eventual cese del fuego.
“Lo que tenemos hoy es un documento de planificación militar donde estos 26 jefes de estado mayor y ministros de Defensa han confirmado lo que están dispuestos a hacer”, añadió, subrayando que el trabajo continúa. “Vamos a finalizarlo con Estados Unidos para tener precisión sobre los apoyos que están dispuestos a aportar”, declaró el jefe de Estado.
Ocho líderes estaban personalmente presentes este jueves en el Elíseo junto a Macron, incluyendo al primer ministro de Polonia, Donald Tusk y al presidente de Finlandia, Alexander Stubb. Otras dos docenas más participaron virtualmente. Las conversaciones estuvieron precedidas de una reunión preparatoria de funcionarios de Defensa, el miércoles.
“Esta fuerza no tiene la voluntad ni el objetivo de llevar a cabo ninguna guerra contra Rusia”, afirmó Macron al término de la cumbre. No se desplegará “en la línea de frente, sino en geografías que están siendo definidas”, subrayó.
Según Macron, Estados Unidos habría sido “muy claro” sobre “su voluntad de formar parte del dispositivo” en Ucrania, tras un eventual acuerdo de paz entre Kiev y Rusia.
“No hay duda”, insistió.
Donald Trump había dicho a los líderes europeos hace algunos días que Estados Unidos proporcionaría apoyo de inteligencia, activos de mando y control y contribuciones a un escudo de defensa aérea para el país, pero que los europeos debían liderar la iniciativa.
Emmanuel Macron también afirmó que los europeos aplicarán nuevas sanciones “en coordinación con Estados Unidos” si Moscú continúa negándose a la paz.
“Si Rusia continúa negándose a discusiones de paz concretas (…), entonces tomaremos sanciones adicionales en coordinación con Estados Unidos, y daremos respuestas claras a esta negativa de avanzar”, afirmó Macron.
El presidente francés subrayó que el objetivo de esta cumbre era “poner los factores de la negociación en el orden correcto”.
“Al exigir previamente a cualquier discusión de paz la retirada de los ejércitos ucranianos de un territorio aproximadamente equivalente al que le costó a Rusia cerca de un millón de soldados, muertos o heridos, durante los combates, Moscú formula una idea desigual, inmoral e imposible”, destacó. El presidente señaló que esas pérdidas le sirvieron apenas “para conquistar menos del 1% del territorio ucraniano desde noviembre de 2022″, además de lo que había ocupado desde 2014.
“La discusión solo es posible si se ofrecen fuertes garantías de seguridad a los ucranianos y si estas son la condición para acompañar un alto el fuego, o un acuerdo de paz, o un armisticio”, insistió.
“Nuestro objetivo es simple: subrayar (…) que el campo de la paz está en Washington, en Kiev, en todas las capitales de Europa y en todos los aliados de esta coalición de voluntarios”, declaró Macron tras la reunión.
“Somos 35 hoy alrededor de esta mesa. Son quienes reaccionaron a la guerra de agresión rusa y quienes quieren hoy una paz justa y duradera”, continuó, precisando que “es Rusia quien eligió la guerra en 2022, como lo hizo en 2008 en Georgia, como lo hizo en 2014 en Crimea y en el Donbass”.
“Es Rusia sola quien elige hoy continuarla e incluso intensificarla con el consentimiento a veces más que tácito de muchos socios”, criticó.
También presente en la reunión de París, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky ratificó esa opinión: “Vemos que Rusia rechaza todas las iniciativas de paz y por ahora, el presidente Putin no da su acuerdo para encuentros por la paz”, declaró. El presidente ucraniano, que junto a los líderes europeos participó en la conversación telefónica con Donald Trump después de la reunión, afirmó que su homólogo norteamericano está “muy descontento” con las compras de petróleo ruso por parte de países de la UE.
“Está muy descontento de que Europa compre petróleo ruso”, declaró, citando a Eslovaquia y Hungría.
Estados Unidos estuvo representado en la cumbre parisina por Steve Witkoff. El emisario de Donald Trump, cuya presencia en la reunión no había sido anunciada, fue visto sentado junto a Emmanuel Macron en las imágenes filmadas desde el Elíseo.
El secretario de defensa del Reino Unido, John Healey, copresidió la videoconferencia del miércoles de funcionarios de defensa y dijo en la misma que el Reino Unido estaba “revisando los niveles de preparación de las Fuerzas Armadas del Reino Unido y acelerando la financiación para estar listos para cualquier despliegue en Ucrania”, dijo el ministerio.
Según fuentes del Elíseo, la coalición estaría aproximadamente dividida en tres grupos: uno dispuesto a desplegar tropas, incluyendo a Francia y Reino Unido; otro que ha decidido no hacerlo, como Italia, y una mayoría aún indecisa, como Alemania.
Alemania, que por su parte había manifestado ciertas dudas sobre la forma de su participación en ese eventual despliegue sobre el terreno, presentó este jueves sus propuestas concretas, reforzando la defensa antiaérea y las capacidades aéreas ofensivas ucranianas.
Si Berlín está “dispuesto a ofrecer” estas garantías de seguridad, están sujetas a “tres condiciones previas”, había indicado una fuente gubernamental alemana antes de la reunión en París. Estas condiciones eran “la participación de Estados Unidos en las garantías de seguridad”, que “Rusia inicie negociaciones”, así como un “consenso dentro del gobierno (alemán) y una aprobación del Bundestag” (parlamento alemán), detalló la misma fuente.
En resumen, Alemania pretendería participar más bien en el refuerzo de la defensa antiaérea de Ucrania y en el equipamiento de sus fuerzas terrestres, dijeron fuentes gubernamentales alemanas.
Una señal de alarma había sonado en Alemania esta semana después de los comentarios de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea al periódico Financial Times, afirmandoque las capitales estaban trabajando en “planes bastante precisos” para posibles despliegues militares en Ucrania con una “hoja de ruta clara”. El canciller alemán Friedrich Merz trató de calmar los temores diciendo que desplegar tropas era “una perspectiva remota” y que no se estaban elaborando planes específicos de despliegue de tropas.
Italia reiteró este jueves que no desplegaría tropas en Ucrania. Durante la reunión en París, a la que participó por videoconferencia, la primera ministra Giorgia Meloni subrayó “la indisponibilidad de Italia para enviar soldados a Ucrania”, según un comunicado de la presidencia del Consejo, añadiendo que Roma podía “apoyar un eventual alto el fuego mediante iniciativas de vigilancia y formación fuera de las fronteras ucranianas”.
Por su parte, en respuesta a la advertencia de Moscú que se niega a aceptar cualquier “intervención extranjera” en Ucrania, “sea cual sea la forma”, Mark Rutte, secretario general de la OTAN, afirmó que no corresponde a Rusia “decidir” si los occidentales pueden o no enviar tropas a Ucrania.
“¿Por qué no nos interesa lo que piensa Rusia sobre las tropas en Ucrania? (…) No les corresponde decidir a ellos”, afirmó el jefe de la OTAN, durante una conferencia sobre seguridad en Praga.
La entrada Macron impulsa una coalición para Ucrania, pero persisten las divisiones y la incógnita del rol estadounidense se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.