A días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, los dólares arrancaron septiembre al alza. Con la llegada de un nuevo mes, se vio una mayor demanda de divisas por parte de los ahorristas minoristas, sobre todo ante un clima electoral que incentivó históricamente la dolarización. Si a eso se le suma el feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos, que provocó una rueda con un volumen menor al habitual, se explica por qué el oficial subió $25 y otras cotizaciones treparon hasta $36 en un día.
El dólar oficial minorista se vendió a $1385 en las pizarras del Banco Nación, aunque a mitad de rueda llegó a tocar los $1390. Se trató de una suba de $25 frente al cierre anterior (+1,8%), envión que lo llevó a alcanzar el valor nominal más alto desde la salida del cepo cambiario.
El precio promedio del mercado fue de $1391,88, según el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA). Sin embargo, en algunos bancos, la cotización ya superó la barrera de los $1400.Esto se pudo observar en el Banco Macro ($1402) e ICBC ($1407).
El tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1376,16, equivalente a una suba diaria de $31,68 (+2,36%). De esta manera, se acercó al techo del nuevo esquema de bandas de flotación, que actualmente se ubica en torno a los $1462. De llegar a ese valor, el Banco Central tendría que salir a vender reservas.
“Hoy es feriado en Estados Unidos y, por lo tanto, el mercado local opera con algunas restricciones que se traducen en menor profundidad y liquidez. Los exportadores no pueden liquidar como habitualmente lo hacen por ese motivo y eso resta oferta genuina al mercado. Por supuesto, el inicio del mes incide por compras de ahorristas y todo el escenario político tiende a generar cierto ruido que se traduce en un estímulo a la demanda de divisas. Tendríamos que esperar a las próximas jornadas, cuando el mercado opere con actividad habitual para sacar conclusiones, pero todo parece indicar que la demanda va a estar muy activa de acá a fin de octubre”, dijo Gustavo Quintana, operador de Cambios PR.
Los tipos de cambio financieros también tendieron fuertemente al alza. El dólar MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1376,49, un avance de $19,15 frente al cierre anterior (+1,4%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) terminó la rueda a $1391,51, unos $36,24 más que el viernes (+2,7%).
El dólar blue se negoció a $1370 en las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, un alza de $25 con respecto al cierre previo (+1,9%). A modo de comparación, esta cotización había alcanzado los $1500 en julio del año pasado, aunque desde entonces no volvió a testear esos niveles.
“Los incentivos políticos y el esquema se alinearán para contener el dólar oficial de cara a las elecciones, con el foco puesto en mantener la nominalidad a raya, lo que aseguraría un buen desempeño electoral. Lamentablemente, para el ‘día después’ de las elecciones, las autoridades económicas deberán recoger los dividendos de una estrategia que luce poco sostenible y aumenta la incertidumbre con respecto al esquema cambiario-monetario que viene“, analizaron desde la consultora económica Ecolatina.
Para Martín Polo, de Cohen Aliados Financieros, la “pax cambiaria” que intenta sostener el Gobierno se apoya en una política monetaria más restrictiva con un nuevo incremento de los encajes. Además, remarcó que el éxito del ajuste fiscal y de la desinflación está amenazado por la suba de las tasas de interés y una actividad económica que se estancó en los últimos meses.
“No menos importante es el clima político, con un Gobierno que perdió imagen –aunque se mantiene elevada– y está golpeado por posibles casos de corrupción. El objetivo central es evitar que la inestabilidad cambiaria afecte las chances políticas del oficialismo. Pasada la incertidumbre electoral, el Gobierno deberá buscar un nuevo equilibrio entre tasas de interés y tipo de cambio”, agregó.
Con feriado en Estados Unidos, las operaciones en el mercado accionario local fueron más bien acotadas. Este lunes, la Bolsa porteña registró una caída del 2,3% y cotizó en 1.939.743 unidades, equivalente a US$1393 al ajustar por el dólar CCL (-4,8%).
En el panel líder, la caída fue generalizada, aunque se destacaron las bajas que presentaron las acciones de BYMA (-3,9%), Irsa (-3,8%), Telecom Argentina (-3,7%), Sociedad Comercial del Plata (-3,4%), Loma Negra (-3,4%), y Transportadora de Gas del Sur (-3,3%).
En el mercado de deuda, los bonos soberanos en dólares reflejaron la incertidumbre que hay en el mercado y operaron en terreno negativo. Los Bonares retrocedieron hasta 3,45% (AL41D) y los Globales, hasta 2,72% (GD38D). El riesgo país se ubicó en 829 puntos básicos al viernes 29 de agosto, último dato disponible.
“El riesgo país había empezado a abandonar el estado estacionario de 700 puntos básicos cuando a mediados de julio quedó reflejada la mala praxis del equipo económico en el desarme de las LEFI. Los ruidos políticos surgidos con los rechazos del Congreso a los vetos del Gobierno y con los audios relacionados con la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), solo acentuaron esta dinámica al sembrar dudas sobre la fortaleza del Gobierno, medida en términos de manejo/construcción política, para encarar las reformas pendientes y corregir los desequilibrios que todavía tiene la macro”, dijeron desde la consultora económica LCG.
La entrada El dólar subió $25 en el arranque de la semana previa a las elecciones de Buenos Aires se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.