Inquietud en Wall Street por la decisión del Tesoro de intervenir sobre el dólar

3

WASHINGTON.- El drástico giro anunciado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno,de que el Gobierno intervendrá de manera directa en el mercado cambiario a través del Tesoro, sumado a la tensión preelectoral que va in crescendo en los últimos días, generó fuertes ruidos en Wall Street ante el rumbo que está tomando el plan económico de la administración del presidente Javier Milei.

Los especialistas consultados por LA NACION pusieron el foco en cuál será la escala que finalmente tendrá la intervención del Tesoro en el mercado durante los próximos días para mantener a raya la cotización del dólar y en la mala señal para los mercados sobre uno de los temas claves que los inversores siguen de cerca: la acumulación de reservas.

“Hay un tema de magnitudes. Si la intervención es muy pequeña y puntual, y a veces se compra y a veces se vende por seis o siete semanas para evitar movidas muy bruscas, no creo que nadie tenga demasiado problema. A veces, inclusive, la sola amenaza alcanza para estabilizar el mercado“, señaló a LA NACION Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, en Nueva York.

“El problema será si los números muestran que solo se venden dólares y nunca se compran”, advirtió el especialista. “Si solo vende, a nadie le va a gustar: ciertamente no al mercado y menos al Fondo Monetario Internacional (FMI)”, agregó Ades.

El 1° de agosto pasado, el directorio del FMIpublicó el documento técnico correspondiente a la primera revisión del programa acordado con la Argentina en abril, en el que confirmó una modificación en las metas de reservas internacionales y que se había reducido la exigencia de acumulación, en alrededor de US$3500 millones este año, objetivo que se trasladó para junio de 2026.

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Washington.FMI

Se estima que el Tesoro dispone de una oferta de venta de uno US$1700 millones, más US$3500 millones que se pueden operar en futuros. Sin embargo, de momento se desconoce el monto empleado para la intervención de este martes, aunque se confirmaron ventas.

El economista Guillermo Mondino, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor de fondos de inversión, calificó la medida del Gobierno como “inusual y heterodoxa”,y dijo que la comunicación oficial de Quirno sorprendió porque señalaba una intervención “a partir de hoy, cuando todos sabemos que en las últimas semanas habían estado vendiendo”.

“Lo anunciado este martes es blanquear una práctica que ya estaban haciendo. Práctica que va a contramano de lo que el mercado le viene demandando a la Argentina desde hace ya varios meses: que compren dólares y acumulen reservas, no que vendan”, señaló el especialista a LA NACION.

“Finalmente, el argumento de que lo harán para contribuir a la liquidez y buen funcionamiento es extraño, cuando justamente la semana pasada el Banco Central [BCRA] introdujo nuevas regulaciones que reducen la liquidez del mercado. La señal es la de que están improvisando y no la de una serie de medidas bien eslabonadas y positivas“, explicó Mondino.

Consultado por este medio, un managing director de un grupo financiero en Nueva York señaló que en Wall Street la medida del Gobierno fue tomada como un intento de dar una señal de que tiene capacidad de intervenir en la plaza para bajar el precio del billete verde.

‘Guarda con comprar dólares que te puedohacer daño’, fue una de las lecturas”, dijo.

Operaciones financieras en Wall Street, en Nueva York.Richard Drew – AP

“Los bonos cayeron después del tuit de Quirno, porque aumenta el riesgo de que los dólares que están para pagar cupones ahora se vayan a defender el peso”, señaló, y apuntó a las elecciones en la provincia de Buenos Aires como un “driver principal”.

En manager de portfolio en Nueva York que sigue de cerca la economía argentina y pidió reserva, dijo a LA NACION que si bien el mercado por ahora lo tomó con cierta calma, el problema es que “no es creíble esta situación” porque el Tesoro tiene que comprar dólares, nunca venderlos, a la luz de los pagos que tiene que enfrentar el Gobierno. “Entonces, no es creíble que puedas ser un ‘doble agente’ para siempre”, indicó.

“Esto demuestra que básicamente no hay independencia, que todos están alineados y que se mezcla un poco la parte fiscal con la parte monetaria, cuando la parte fiscal debería ser el ancla inamovible del programa. Lo veo como un movimiento en el discurso del Gobierno, que puede terminar en algo que sea el principio de una mini hecatombe si realmente las cosas se descarrilan“, añadió el manager de portfolio, que cree que si La Libertad Avanza lograra un buen resultado en las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires la situación “podría acomodarse”.

José Luis Espert, Javier Milei y Karina Milei, en un acto de campaña. JUAN MABROMATA – AFP

De todas formas, remarcó que después de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, el Gobierno tendrá que hacer un nuevo planteo económico porque “la Argentina está muy cara en dólares”, lo que podría implicar una leve recesión.

Para Ades, si los candidatos libertarios en la provincia de Buenos Aires perdieran por amplio margen el domingo, el Gobierno se verá obligado a cambiar de estrategia política, aunque si la derrota fuera acotada, ahondarán en su “estrategia de violeta o nada”.

La entrada Inquietud en Wall Street por la decisión del Tesoro de intervenir sobre el dólar se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.