especialistas se reúnen en el VIII Simposio

0

Bajo el lema “Detengamos el ciclo antes de que comience”, se llevó a cabo el VIII Simposio de Chagas, una actividad que se realiza cada último viernes de agosto, en el marco del Día de la Argentina sin Chagas. El evento estuvo dirigido a equipos de salud, estudiantes de carreras afines y público en general.

La jornada fue organizada por el Programa Provincial de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial, dependiente de la División Epidemiología del Departamento de Medicina Sanitaria, bajo la órbita de la Secretaría Técnica del Ministerio de Salud.

El salón Eloy Camus fue el escenario donde se dieron cita autoridades sanitarias provinciales, entre ellas el secretario Técnico del Ministerio de Salud, Alejandro Navarta; la jefa del Departamento de Medicina Sanitaria, Cecilia Clavijo; la jefa de la División Epidemiología, Liliana Bertoni; y la referente del Programa Provincial de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial, Liliana Salva.

Este encuentro adquiere un significado especial al enfocarse en uno de los grandes desafíos actuales: la transmisión vertical del Chagas, es decir, de madre a hijo durante el embarazo. El lema elegido refleja esta prioridad y la necesidad de actuar antes de que se inicie el ciclo de contagio.

A lo largo de sus ocho ediciones, el simposio ha abordado diversos enfoques. En 2024, por ejemplo, se trabajó sobre la transmisión vectorial, una problemática que persiste en la realidad provincial. Este año, en cambio, San Juan pone en evidencia su compromiso con la eliminación de la transmisión vertical, en sintonía con la estrategia ETMI (Eliminación de la Transmisión Vertical de VIH, Hepatitis B, Sífilis y Chagas).

Este objetivo interpela directamente al sistema de salud y promueve la revisión y mejora continua de las estrategias de abordaje y prevención.

Cabe destacar la importancia de dos leyes nacionales que respaldan este enfoque:

  • La Ley 26.281, que establece una política integral de control del Chagas y obliga al estudio de los hijos de madres infectadas, reconociendo la importancia de la transmisión vertical.
  • La Ley 26.279, que incluye al Chagas dentro del programa de pesquisa neonatal, garantizando la detección universal en recién nacidos, sin depender del historial clínico materno, y promoviendo un diagnóstico temprano.

En definitiva, este simposio constituye un espacio para el intercambio de conocimientos, la discusión de nuevas investigaciones y el fortalecimiento de las redes de colaboración entre profesionales e instituciones comprometidas con la erradicación del Chagas en la Argentina.