Visiblemente nervioso por el salto del dólar en la jornada de hoy —tras varias ruedas previas en alza—, el Banco Central (BCRA) resolvió elevar nuevamente los encajes bancarios, esta vez de manera generalizada, lo que obligará a los bancos a mantener inmovilizados $53,5 de cada $100 que capten de terceros en cuentas a la vista, un nivel inédito.
La puesta en vigencia de la nueva norma es inmediata y a la vez diferida. Desde hoy, la circular dispone aumentar en 2 puntos porcentuales la proporción de la exigencia aplicable “a las obligaciones a la vista en pesos (cuentas corrientes, caja de ahorros y otras cuentas a la vista, y saldos sin utilizar de adelantos en cuenta corriente formalizados)”.
A su vez, en una semana se incrementará en 3,5 puntos porcentuales “la tasa de exigencia para todas las obligaciones en pesos sujetas a encaje fraccionario”. Es decir, esta suba también alcanza a los depósitos a plazo fijo.
En ambos casos, se les permitirá a los bancos cumplir con la nueva exigencia integrando el encaje con los títulos de deuda que suscriban al Gobierno este miércoles. Se trata de una medida que, en los hechos, los conmina a seguir comprándole títulos públicos, cuando hace apenas unos meses el propio Gobierno los incitaba a “trabajar de bancos” y dar crédito al sector privado.
Vale recordar que la semana pasada ya se había realizado una licitación exclusiva para bancos, mediante la cual se les vendieron letras a tasa variable que también podían utilizar para integrar esta exigencia de inmovilización, originalmente diseñada para resguardar los depósitos, pero ahora usada como una herramienta discrecional para restringir la oferta de pesos.
La norma, conocida hoy, establece que los porcentajes adicionales que entran en vigencia ahora y desde el 1° de septiembre podrán integrarse “con títulos públicos adquiridos en suscripción primaria a partir del día de la fecha y con plazo no menor a 60 días”. En otras palabras, la iniciativa busca asegurar que los bancos compren buena parte de los 7 títulos que ofrece el Tesoro, de modo de obtener una renta sobre la porción mayor de fondos que deben mantener inmovilizados.
Desde el propio BCRA, que sigue actuando como apéndice del Tesoro Nacional, admiten que la decisión fue tomada en respuesta a la indicación dada por el presidente Javier Milei de que “no sobren pesos” y para reabsorber los fondos que el Tesoro pudiera no lograr refinanciar en la licitación de este miércoles, cuando enfrenta un vencimiento en torno a $8 billones.
La urgencia oficial quedó a la vista porque el BCRA “ya ni siquiera espera a los jueves de directorio para cambiar normativas”, hicieron notar desde Target de Mercado, en obvia alusión al día en que ese cuerpo se reúne.
“Y no espera al jueves porque hay licitación el miércoles, y la medida apunta a que los bancos financien al Tesoro comprando títulos que luego usarán para encajar”, detallaron.
Pese a todo aclararon que si bien el BCRA incrementó el nivel de encajes a la vez disminuyó la porción que debe integrarse en efectivo, permitiendo una mayor porción integrable con títulos públicos. “En definitiva, le quitan liquidez a los bancos, pero al mismo tiempo les devuelve algo de margen si los acompaña en la licitación, al habilitarles un mayor porcentaje de encaje remunerado con títulos.Es un incentivo directo a financiar al Tesoro en la licitación primaria, y evitar que haya bajo rollover”, explicaron.
Por la tarde la Secretaría de Finanzas ya habia formalizado la convocatoria a licitación para el miércoles definiendo un menú de siete instrumentos en pesos a tasa fija (3) y variable (2) o con capital ajustable por el dólar oficial (2) por vencer tres semanas antes de las elecciones o dos meses y medio después de ellas para intentar captar a los inversores y empresas que busquen en medio de este clima “cobertura cambiaria”.
Los títulos ofrecidos son: Letras Capitalizables por vencer en 32, 140 y 182 días (S3055, S16E6 y S27F6); Letras en pesos a tasa variable TAMAR Mayorista (hoy ubicada en 59,25% anual) por caducar en 140 y 182 días (M16E6 y M27F6, respectivamente) y las mencionadas Letras ajustables por el dólar oficial (dólar Linked) a 30 y 140 días.
El adelanto del llamado lo hizo, tal su costumbre, el secretario Pablo Quirno por la red X, lo que ya disparó en el mercado especulaciones sobre posibles medidas para secundar ese anuncio, ya que la oferta de títulos era considerada por algunos operadores como insuficiente para poder rollear el total que venncía.
Esto aún cuando en la antesala de la convocatoria el Gobierno ya había reducido el monto de la factura por enfrentar de $13,5 a unos $8 billones mediante un canje de títulos con el BCRA a precios de mercado, como había adelantado LA NACION el viernes.
La operación, publicada en el Boletín Oficial, contempla que el Tesoro Nacional le entregue a la autoridad monetaria una Lecap con vencimiento el 15 de diciembre y que el BCRA se deshaga de sus tenencias en la Lecap que vence este viernes.
“Salió el comunicado con los montos del canje al BCRA: $3,81 billones de volumen nominal de la S15G5 por $3,98 billones del T15D5″, explicó el analista Federico García Martínez.
“Considerando que el BCRA había obtenido $2,95 billones en canje con liquidación el 10/06/2025 esto implicaría que hizo compras netas por el mercado secundario por $1,6 billones. Con esto los vencimientos a afrontar en la licitación se reducen en $6,0 billones y rondarían los $7,7billones”, acotó.