El presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Natalio Mario Grinman, dio un fuerte respaldo electoral a Javier Milei en la apertura del Council of the Americas, evento del que participará el Presidente. Convencido de que en estos comicios hay que optar entre “el bien y el mal”, también criticó a los diputados de la oposición que fueron contra los vetos del mandatario en la sesión del jueves y aseguró que le dan “asquito”.
Apenas arrancó su discurso frente a líderes del sector público y privado, entre ellos funcionarios y empresarios, Grinman ironizó sobre el debate que se dio en los últimos días por Homo Argentum, la película que protagoniza Guillermo Francella y que fue celebrada en el Gobierno por considerar que va contra el discurso woke.
“Muchos me preguntaban qué iba a decir. Y la verdad es que casi no sé qué decir porque las cosas que suceden en la Argentina cambian a una velocidad fenomenal. Venía escuchando que todavía seguimos con la problemática de si Francella sí o no. Es tremendamente importante para el futuro del país, créanme, cuestión de vida o muerte para los argentinos”, deslizó con ironía.
Más allá de eso, adelantó que iba a hablar “sin eufemismos”. Luego, aseguró que los integrantes de la Cámara Argentina de Comercio son liberales desde 1924 y que con este modelo, aplicado por Milei, se sienten “muy cómodos”.
Y, más allá de que recordó que esa organización no participa en política partidaria, se involucró en el análisis de las legislativas, que a nivel nacional se harán el próximo 26 de octubre. “Estamos en un año electoral que, como sabemos, produce volatilidad, complicaciones… No hay posibilidad de acuerdos porque todos están tratando, los políticos, los partidos, de sumar lo mayor posible para que les vaya bien. ¿Qué es una elección? ¿Un domingo ir a poner un votito en una urna para elegir un candidato? Si voy al diccionario me dice que es ‘elegir un candidato de cargo político o de otra naturaleza’, pero esa es la cuarta acepción. La primera es ‘acción y efecto de elegir’. Y en esto quiero hacer hincapié“, marcó.
Tras eso, Grinman expresó un contundente apoyo a Milei y, por lo tanto, a sus candidatos, que competirán con el sello de La Libertad Avanza (LLA) y la boleta violeta, en unos comicios hiperpolarizados con el peronismo, que adoptó el nombre Fuerza Patria.
“Este es un momento de definiciones y de tomar decisiones de qué es lo que queremos para nuestro país. No hay muchos caminos, desde mi punto de vista. E, insisto, respeto todas las opiniones. Podemos optar por un creciente peso del Estado sobre el sector privado, por regulaciones por doquier; o podemos optar por la reducción del Estado y liberar todas las trabas posibles para que el sector privado se pueda desarrollar. Podemos persistir en un proteccionismo aislacionista, alejándonos del mundo; o hacer las cosas para insertarnos, intercambiar bienes, servicios, aumentar la matriz productiva. Podemos optar entre las prebendas; o las reglas claras. Podemos optar por alinearnos con países que tienen una ideología diferente a la nuestra, con gobiernos autocráticos que no respetan la democracia y los derechos humanos; o podemos optar por alinearnos con países que sí están encaminados correctamente. Podemos abrazarnos a la corrupción más descarada; o bien regirnos por la ética. Podemos elegir frases almibaradas que quedan bien, endulzan, suenan lindo; u optar por formas bruscas, que pueden parecer agresivas, pero que dicen la verdad. Podemos transitar el camino del cortoplacismo, así nos fue; u optar por un modelo a largo plazo que nos genere certidumbre, certeza, del rumbo que queremos”, contrastó.
Sin embargo, minutos después fue incluso más enfático. “Para decirlo con la mayor claridad y que no queden dudas: podemos optar por el bien o por el mal, son dos caminos. En lo personal y en la institución que me toca presidir tenemos muy en claro cuál es el camino para nuestro país”, sostuvo, en un concluyente espaldarazo a Milei.
En eso, admitió que la carga impositiva en la Argentina “es tremenda”, pero alegó que “no se puede cortar de la noche a la mañana” y solucionar este problema de décadas en solo 20 meses. Además, y en la misma línea en que suelen expresarse los funcionarios de la Casa Rosada, pidió a los empresarios que no solo reclamen por bajas en las tasas al gobierno nacional, sino también a los gobernadores -a los que criticó por el cobro de Ingresos Brutos- y a los intendentes municipales.
Siguió su discurso con un abordaje sobre lo que ocurrió en las últimas horas en la Cámara de Diputados, donde la oposición logró rechazar con dos tercios de los votos el veto de Milei a la emergencia en discapacidad y buscó avanzar, en este caso sin lograrlo, con la negativa al veto al aumento jubilatorio, entre otros temas.
“Ayer el Congreso, en una larga sesión, logró voltear un veto presidencial. Pero más allá de eso considero, sin eufemismos, un asquito la posición de los legisladores“, enfatizó Grinman sobre los integrantes de las bancadas díscolas de la Casa Rosada.
“Nadie puede discutir que los jubilados están mal, históricamente estuvieron mal, pero es esa mayoría de opositores la que incrementó [el número de jubilados] con casi cuatro millones de personas sin aportes, para perjudicar más al sistema; la que aprobó un veto cuando era poder, de un aumento importante a los jubilados. ¡Y se rasgan las vestiduras! Nadie puede discutir que los trabajadores de la educación están mal, los de la salud, las fuerzas de seguridad. El tema es de dónde salen los fondos genuinos. Si no, vamos a jugar al estanciero, imprimir papelitos de colores. ¿Por qué no les pedimos a los legisladores que por ley decreten que todos tenemos que ser felices, tener autitos, casitas y ganar bien?“, planteó, irónico, el presidente de la Cámara de Comercio, y añadió: ”No existe. Cuando ese tipo de problemas suceden en un Congreso, es muy preocupante. No están pensando en la población en la que dicen pensar, sino en sus intereses partidarios, en cuidar sus prebendas, a sus líderes».
En tanto, Grinman se tomó un momento también para abordar la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad -sin mencionarla- y la decisión de la Justicia, que determinó que la expresidenta esté presa con domiciliaria en su casa de Constitución. “En la Argentina no hay presos políticos, hay políticos presos por corrupción. Y en eso hay que ser absolutamente claros y decirlo con toda franqueza», señaló.
Para el final de su alocución, volvió sobre la cuestión electoral y retomó sus críticas al kirchnerismo. “Tenemos dos caminos: uno es el que comenzó este gobierno el 10 de diciembre de 2023. Un camino que el Presidente, cuando estaba en campaña, nunca dijo que iba a ser fácil. Nunca prometió heladera llena; dijo: ‘Sudor y lágrimas’. Prometió bajar la inflación y, en un trabajo extraordinario, ha logrado superávit fiscal como nunca en 100 años de historia. La Argentina vivió permanentemente emitiendo, imprimiendo billetitos… Como que nosotros, los empresarios, a la hora de pagar los sueldos y los aguinaldos pidiéramos un préstamo, sacáramos para vacaciones, compráramos autos y así siguiéramos. No funciona, no es normal. El país tiene que generar recursos genuinos para crecer. Ese es un camino“, sentenció.
“Para que no quede ninguna duda: en marzo, cuando fue la apertura de sesiones del Congreso, el presidente Milei dijo, y lo voy a repetir, que la Argentina nos defraudó permanentemente, y que el hecho de que un liberal-libertario y outsider como él haya llegado a ser presidente era porque todos los políticos habían fracasado. El hombre es de una sinceridad brutal. No dijo ‘llegué porque soy el mejor’, sino ‘llego por el fracaso de los anteriores’“, recordó Grinman, y concluyó: ”Ese es un camino y el otro, y esto no es revolver el pasado pero tiene actualidad, fue en 2012. El ministro de Economía de aquel entonces [por Axel Kicillof], refiriéndose a la estatización de YPF, dijo: ‘Tarados son los argentinos que creen que el Estado tiene que seguir las reglas y los estatutos de YPF’. Esa es la picardía criolla, que nos lleva a una deuda de US$16.000 o US$18.000 millones, o que de la mejor manera siempre va a ser un fangote de guita. [Entonces hay] dos caminos: la sinceridad, el sacrificio, la paciencia, calmar las ansiedades; o el de la picardía criolla, que ya sabemos cómo termina“.
Más tarde, expuso en uno de los primeros paneles de la jornada el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien calificó la situación actual del país como “compleja” y “difícil”, llamó a apoyar a los empresarios y se mostró alineado con las medidas del gobierno de Milei.
“Estamos en una etapa de cambios que obliga a tomar decisiones. No hay manera de enfrentar momentos así sin decisiones difíciles, sin asumir riesgos, sin ser -a veces- poco simpático”, consideró y añadió: “Cuando uno toma decisiones difíciles hay que intentar priorizar el bien común y no dejarse llevar por las minorías ruidosas que intentan marcar la agenda y las prioridades. Sí hay que tener un equilibrio en el ejercicio del rol amplio del Estado, en el rol de la Ciudad”.
En este contexto, el alcalde -que finalmente acordó con los libertarios para competir juntos en la elección nacional- hizo alusión a algunos de los pilares principales que giran en torno a la administración mileísta. “El país ordenó y estabilizó su macroeconomía. Hoy hay un nuevo horizonte de orden y previsibilidad que le devolvió la confianza a quienes viven y buscan invertir en el país. Lo decimos convencidos del rumbo emprendido porque la experiencia de la Ciudad demuestra que es posible gobernar sin déficit, con un presupuesto equilibrado y con el menor nivel de deuda de los últimos años”, señaló.