El Gobierno convalidó una “súper tasa”, pero sólo renovó el 61% de lo que le vence

1

El Gobierno logró renovar apenas el 61% de la deuda en pesos que le vence en los próximos días, aunque volvió a convalidar una nueva suba de tasas para el corto plazo pactando rendimientos de hasta el 69,2% nominal anual -equivalente al 4,5% mensual-, que más que duplican la inflación actual e incluso la proyectada para este mes.

Fue tras una subasta “clave”, en la que pudo anotar como logro el haber vuelto a alargar los plazos de colocación, tras haberlos acortado a un mínimo de 15 días en licitaciones anteriores para intentar captar los fondos que los bancos tenían invertidos, hasta hace un mes, en Letras de Liquidez (LEFI). Esto se produjo luego de que el Gobierno eliminara esos instrumentos y estableciera cupos para limitar la exposición del mercado a los plazos más cortos.

El Tesoro captó $9,147 billones, frente a vencimientos por $14,98 billones el próximo lunes, aunque consiguió postergar el 64,3% de esos compromisos para después de las elecciones. Ese objetivo fue facilitado en las últimas horas al garantizar a los bancos la reapertura de una ventanilla en el Banco Central (BCRA), desde este lunes, a la que podrán acudir en busca de liquidez diaria con solo entregar como garantía los títulos suscriptos hoy (que recibirán y pagarán el lunes), siempre que tengan más de dos meses hasta su vencimiento.

En la subasta, el Gobierno convalidó tasas del 69,20% y 63,78% nominal anual (equivalentes al 4,48% y 4,20% mensual, respectivamente) por financiamiento a 25 y 42 días, incluso cuando rechazó parte de las ofertas para no convalidar rendimientos aún mayores.

Este resultado deja en evidencia el faltante de liquidez en el sistema bancario, luego de que el BCRA dispusiera una abrupta y sorpresiva suba de los encajes prudenciales, mucho mayor a la anunciada a comienzos de mes. Esa medida buscó presionar a la baja el dólar, pero a costa de restringir el manejo de unos $5 billones por parte de los bancos. Precisamente, ese monto es el que los bancos buscarán recuperar desde el lunes, al cobrar los títulos que vencen ese día, para reacomodar su liquidez a la nueva normativa.

“El rollover fue bajo (61%), aún aceptando el 91% de las posturas a tasas por encima del mercado. Sorprende la poca demanda por las especies más cortas, que no llegaron al límite máximo de la licitación. En contraste, la demanda por especies algo más largas, tanto a tasa fija como Tamar, fue comparable con la de las cortas. Esto puede deberse a la flamante ventanilla de liquidez del BCRA, que habilita pases contra bonos mayores a 60 días de plazo”, explicaron desde Puente.

“A simple vista, buena parte de lo que no renovó el Tesoro fue porque directamente no le ofrecieron. De ahí se infiere que al menos una parte importante de ello deriva de los cambios dispuestos en la integración de encajes”, evaluó el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier.

“Eso sí, las tasas cortas volvieron a moverse al alza, a pesar de los montos máximos o topes dispuestos”, agregó, en alusión a la intención oficial de que la presión de la oferta ayudara a reducir el costo del financiamiento en estas circunstancias.

Los datos de la subasta fueron anticipados mediante un posteo en la red X (ex Twitter), como es habitual, por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. De los 11 títulos ofrecidos, tres (ajustables por dólar, inflación y un título a tasa variable de mayor plazo) no recibieron suscripciones.

Del cupo de $7 billones fijado para las Letras de Capitalización (Lecap) más cortas, se adjudicó apenas el 46,85%: se colocaron $2,086 billones en el papel a 25 días (S12S5) y $1,192 billones en el que vence a fin de septiembre (S30S5).

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, y parte del equipo económicoRodrigo Nespolo

El resto de la demanda se distribuyó entre instrumentos a tasa fija, con vencimientos entre 74 y 151 días, colocados a tasas que oscilaron entre el 58,99% y el 52,87% anual (equivalentes al 3,94% y 3,60% mensual), y las Letras Tamar (a tasa variable), agregadas luego de la convocatoria original. Estas rendirán entre 6 y 7,5 puntos por encima del interés de referencia, hoy en 49,7% nominal anual.

Para el analista Juan Bataglia, considerando que la inflación esperada a 12 meses según el último REM es de apenas 21%, las tasas convalidadas son “nocivas para la actividad económica” y además “diluyen el propio esfuerzo fiscal”.

“Esto pasa por tener miedo a flotar”, sostuvo, en referencia al tipo de cambio, ya que es sabido que el propio Gobierno promovió la suba de tasas en pesos para frenar la escalada del dólar.

La duda ahora es qué ocurrirá el lunes, cuando regresen al mercado los $5,8 billones liberados (pago que, vale recordar, está asegurado porque el Gobierno tiene ahorrados unos $14 billones, según los últimos datos oficiales). Aunque buena parte deberá destinarse a cubrir nuevos encajes, el resto podría ejercer presión sobre el dólar.

Después de todo la obsesión oficial es mantener bajo control los agregados monetarios (“ni un peso de más”, repitieron en los últimos días varios integrantes del equipo económico) para tratar de asegurar un dólar calmo antes de las elecciones.

“Las tasas cortas quedaron en las nubes: todo esto confirma que no fue prolijo el desarme de las LEFI, rompió la curva pesos donde Finanzas había hecho un gran laburo. Veremos si con estos pesos más las medidas del BCRA de ayer se acomoda”, dijeron desde Inversiones Andinas.

Una de las explicaciones al resultado de la licitación del día

Desde Aurum Valores esperaban un resultado de estas características “producto de que hubo un fuerte aumento de la exigencia de encajes y la integración venía siendo muy deficitaria, lo que llevaba al sistema a verse obligado a recuperar liquidez”.

Por esta razón es que creen probable que a fin de agosto, una vez pasadas estas semanas, “el Tesoro consiga colocar más de lo que vence”.

La entrada El Gobierno convalidó una “súper tasa”, pero sólo renovó el 61% de lo que le vence se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.