Lamentablemente, el robo de celulares no es una novedad, pero sí lo son las metodologías: los amigos de lo ajeno ahora intentan apropiarse de los equipos con la pantalla desbloqueada, ya sea cuando se están usando en la calle, en el transporte público o incluso de GPS en el auto. ¿El motivo? Acceder a la información del cliente para robar algo más que el aparato.
¿Y por qué lo de la pantalla desbloqueada? Porque si somos precavidos vamos a tener PIN, contraseña o reconocimiento biométrico para acceder al celular o a plataformas bancarias -tradicionales o digitales-. Pero lo cierto es que muchas veces es fácil para los ladrones recuperar contraseñas mediante el envío de mensajes de texto o correos electrónicos. ¿La solución? Acá una guía paso a paso para evitar más problemas si efectivamente nos birlaron el smartphone.
Bloquear la línea: podés llamar a tu operador de telefonía móvil para dar de baja el chip y pedir uno nuevo, para así recuperar el control de la línea. Es clave porque muchas veces se recuperan claves mediante el envío de SMS. No es necesario anular por completo la línea (perder el número), pero sí pedirle a la operadora dar de baja el chip antiguo.
Otra opción: llamar al #910, algo que también permite bloquear el celular. Es ideal tener anotado el IMEI, el código que identifica a los teléfonos móviles, una especie de número de serie del dispositivo. Se puede obtener marcando *#06# en el teléfono (antes del robo, claro). Si se bloquea un IMEI, ese celular (el dispositivo) no se podrá usar como tal en la Argentina.
Borrá el celular a la distancia. Google tiene un sitio para dispositivos Android, y Apple tiene otro para el iPhone que permite ver la última ubicación conocida del dispositivo y también para hacer un formateo del dispositivo para borrar todo su contenido. Es la mejor opción para que no puedan ver nada de tu información personal, o usar Gmail para recuperar contraseñas de otras plataformas. No obstante, si el teléfono está sin conexión no será posible el borrado remoto. En ambos casos (Android, iPhone) habrá que tener el usuario y contraseña que usamos para darnos de alta la primera vez en ese celular.
Aviso por WhatsApp, para evitar estafas. Es fundamental tener activada la verificación en dos pasos en el mensajero, para evitar el robo de las cuentas de WhatsApp. Pero si nos roban el celular hay seguramente una ventana de tiempo en la que el ladrón se puede hacer pasar por nosotros. Lo recomendable: avisar a amigos y conocidos rápido por si llega algún mensaje sospechoso.
Avisar a Mercado Pago. Cualquier amigo o familiar puede ir a la página de soporte de Mercado Pago y en el apartado Seguridad elegir la opción “Robo de cuenta”. También se puede hacer entrando arriba a la izquierda a tu perfil si estás logueado en la web, luego elegir Reportar un problema de seguridad y ahí indicar que te robaron a vos o que le robaron a otra persona.
Alertar a los bancos. Si pensás que pueden entrar a tu home banking es importante dar aviso al banco para poder reclamar en caso de faltante de dinero o incluso si piden un préstamo con tu cuenta, como le pasó a esta persona.
Cambiar contraseñas. En las cuentas más importantes siempre es recomendable cambiar las contraseñas de tus cuentas más importantes, especialmente las de Google/Apple ID, las de correos importantes y las de redes sociales.
Hacer la denuncia policial: Además de llamar al *910, la denuncia formal en una comisaría es importante, sobre todo para trámites con seguros o si se cometen delitos con tu identidad.
Cerrar sesiones activas: Si no podemos hacer el formateo del teléfono, otra opción es cerrar sesiones de las principales cuentas (Google/Apple, redes sociales, plataformas de streaming, en todos los dispositivos, desde una computadora.

Si tenés suerte y estás leyendo esto antes de que te roben el celular, hay varias cosas que podés hacer para evitar mayores riesgos si te llegara a pasar.
La entrada ¿Te robaron el celular? Una guía paso a paso para evitar (más) problemas se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.