Qué le pidieron los referentes de la industria automotriz argentina al Gobierno ante la “ola china”

1

Los patentamientos de autos en la Argentina se encuentran en los niveles más altos de los últimos siete años. Acorde a lo que informa la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), ya se vendieron 388.680 unidades en lo que va de 2025 y el mercado se prepara para cerrar en torno a las 700.000 ventas.

El crecimiento está impulsado por varios factores: una macroeconomía estable y acceso a financiación con bajas tasas como factores determinantes y una mayor oferta como impulsor natural.

Y es ahí donde aparecen las novedades, dado que no sólo son las marcas tradicionales y con años de presencia en el país las que tienen la puerta abierta para ampliar su portfolio, stock y variedad sino que hay un hueco para que automotrices chinas fijen el curso en la Argentina y pisen fuerte en nuestro país.

Según datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), el 85% de las 50.000 unidades electrificadas que ingresarán sin arancel extrazona tras la disposición del Gobierno son de origen chino.

En ese contexto, las automotrices con operación consolidada en la Argentina le hacen un pedido al Gobierno y ponen el foco en el futuro del mercado tras la irrupción china. Convocados en el Foro Internacional Automotriz Córdoba (Fiac), fueron los principales referentes de la industria quienes dialogaron del tema.

Los paneles principales estuvieron protagonizados por Alfonso Prat Gay, vicepresidente de Prestige Auto (actual representante de Mercedes-Benz en el país), y Dante Sica, cofundador de la consultora Abeceb y representantes de muchas de las terminales que producen en el país como Pablo Sibilla (Renault), Martín Zuppi (Stellantis Argentina y Adefa), Marcellus Puig (Volkswagen) y Ricardo Cardozo (Iveco). Ambas exposiciones coincidieron en un punto clave: el avance acelerado de la industria china en el país.

Alfonso Prat-Gay, economista y vicepresidente de Prestige AutoTomas Magi

“Ante la competencia global y la polarización geopolítica, la Argentina necesita una hoja de ruta industrial clara que incorpore factores geopolíticos y tecnológicos, en un contexto internacional cada vez más impredecible”, inicializó Alfonso Prat Gay.

Por su parte, Dante Sica calificó esta transformación como la revolución más significativa en la industria automotriz en los últimos 100 años: “China controla el 30% del mercado global y el 60% del comercio de vehículos eléctricos. Aunque esta ola llega tarde al país por problemas macroeconómicos, inevitablemente sacudirá y cambiará la forma de hacer negocios”.

En el otro panel, los máximos referentes de las terminales automotrices analizaron la competencia china. Desde Volkswagen, Marcellus Puig destacó que la competitividad no es un tema para atender un día, sino un desafío diario y sostenido, y reclamó un marco regulatorio que brinde previsibilidad. “En Brasil, programas como Rota 2030 o Mover se implementan durante años sin interrupciones, independientemente del cambio de gobierno. En la Argentina necesitamos una regulación que funcione como guía permanente, que genere orden, previsibilidad y fomente nuevas inversiones”, concluyó.

Al respecto, Pablo Sibila expresó: “desde Renault, somos parte activa de este ecosistema en Córdoba con un presente productivo que nos proyecta hacia el futuro”. En este sentido, hizo referencia al anuncio de la nueva pickup de media tonelada que fabricarán en la planta de Santa Isabel, destacando dicho acontecimiento como una inversión estratégica y una apuesta concreta por la industria nacional, el empleo local y la innovación productiva en la Argentina.

Los máximos directivos piden una baja de impuestos para ser más competitivos frente a sus países vecinos

Por su parte, Martín Zuppi, presidente de Stellantis Argentina enfatizó: “Somos una industria competitiva. Con reglas claras y un esquema impositivo equiparable al resto del mundo, en la Argentina podemos fabricar cualquier vehículo con los más altos estándares de calidad”.

Sobre la misma mesa, el directivo de Iveco dijo: “Cuando hablamos de la industria automotriz, la escala lo es todo y pensar un negocio regional sin un pensamiento integrado Argentina-Brasil es complicado. Nosotros tenemos nuestra planta en Córdoba que está produciendo desde hace 56 años y nuestra fábrica en Sete Lagoas, en Brasil, donde siempre estamos buscando una estrategia de complementación entre productos, entre una fábrica y la otra. La integración con Brasil creo que es la clave para buscar el camino correcto”.

Otro panel en el que se expuso esta temática fue uno en el que participó José del Boca, vicepresidente de Ternium Argentina, quien hizo mención a la fuerte presencia estatal y subsidios del estado chino a la actividad industrial asiática, la cual que ha pasado del 5% a más del 30% de la producción industrial mundial. “Tienen al Estado muy presente en todos los sectores de la economía, por eso es muy difícil competir contra China. En este país se venden 15 millones de vehículos y se fabrican 30 millones de unidades, pero su industria tiene capacidad para producir 40 millones”, analizó.

En concordancia con ello, Dan Iochpe, presidente de Ioschpe Maxion, enfatizó que China podría resultar una amenaza, si los gobiernos permiten el ingreso desmedido de productos subsidiados, advirtiendo sobre la “colonización” de la industria local.

La entrada Qué le pidieron los referentes de la industria automotriz argentina al Gobierno ante la “ola china” se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.