El Gobierno le dio más poder de fuego al Banco Central (BCRA): con los US$2000 millones del desembolso realizado por el FMI producto de la primera revisión aprobada del programa anunciado en abril, le hizo la segunda compra de Letras Intransferibles (LI).
En síntesis, se trata de la recompra de papeles de deuda que en su momento había emitido el Tesoro por los dólares de las reservas que fue tomando en los últimos años para hacer pagos de la deuda externa.
Las Letras Intransferibles son el pagaré creado hace 19 años por la administración de Néstor Kirchner, cuando decidió cancelar con reservas el total de la deuda que en ese entonces mantenía el país con el FMI, a modo de “compensación”. Ese mecanismo, que se repitió por años, cargó el balance de la entidad monetaria de papeles con poco o nulo valor, ya que eran emitidos por un Tesoro insolvente.
Esta segunda compra de Letras Instransferibles, una buena señal para el mercado, fue confirmada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien escribió en su cuenta de la red social X: “El viernes pasado el Tesoro realizó la segunda operación de compra de Letras Intransferibles al BCRA que liquida mañana [por el lunes 12 del actual]”.
Con la medida, prevista en el acuerdo a que llegó en abril con el FMI, el Gobierno mejora la calidad de las reservas del Banco Central, porque reemplaza un instrumento que era en los hechos una promesa de pago por dólares contantes y sonantes con los que no sólo puede cumplir con las obligaciones, sino intervenir en el mercado en el caso de que la divisa llegue al tope de la banda cambiaria, que hoy supera los 1450 pesos.
Además, Quirno explicó en su posteo: “Esta compra fue realizada con los US$2000 millones del desembolso realizado por el FMI producto de la primera revisión aprobada del programa anunciado en abril de este año y servirá para continuar el proceso de recapitalización del BCRA fortaleciendo sus reservas para que sus pasivos, los depósitos de la gente y las empresas, tengan un mejor respaldo”.
Esta segunda operación, realizada a valores de mercado de acuerdo al Decreto 179/2025, significa que el Tesoro cancela Letras Intransferibles por US$3269 millones reduciendo deuda bruta por US$1269 millones.
La primera operación realizada en mayo de este año, con el primer desembolso de US$12.000 millones del programa con el FMI, canceló Letras Intransferibles por US$13.617 millones reduciendo la deuda bruta en US$1.617 millones.
Según consignó Quirno, en total, ambas operaciones de compra cancelaron deuda bruta del Tesoro por US$16.886 millones reduciéndola en US$2.886 millones y recapitalizando al BCRA por US$14.000 millones.
El economista Antonio Aracre explicó que, después que el FMI aprobó las metas del país, giró lo que tenía pendiente, que eran US$2000 millones, y lo que hizo el Tesoro con esos fondos fue seguir el proceso de capitalización del BCRA que arrancó cuando recibió el primer desembolso del FMI de US$12.000 millones.
Aracre explicó que “el proceso de capitalización del BCRA es cancelar la deuda que tenía la entidad con el Tesoro, que eran letras intransferibles, y cambiarlas por reservas líquidas, con lo cual ahora en el activo tiene dólares genuinos y en el pasivo tiene los depósitos de la gente”. Y agregó: “Es un balance central mucho más equilibrado de lo que había hace 8 meses”.
Según Aracre, eso no es todo. “Además, esto le da más poder de fuego al Central, porque si tuviese que intervenir porque el dólar se fuera al techo de la banda, ahora tiene más cantidad de dólares propios para poder hacerlo sin tener que utilizar los depósitos de la gente y nada por el estilo, como se hacía en otros momentos”, opinó.
Por su parte, Quirno concluyó su posteo en X destacando que estos desembolsos, ahora en poder del BCRA, no han sido utilizados. “Ni para operaciones de cambio ni el pago de los vencimientos del 9/7 ni el pago de intereses al FMI del 1/8 financiados por el superávit fiscal que el Estado Nacional obtiene desde Enero de 2024”, agregó el secretario de Finanzas.