El revés que sufrió ayer el Gobierno con la media sanción al financiamiento universitario y a la “ley Garrahan”, y el rechazo a decretos desregulatorios podría tener algún impacto en los mercados y las expectativas, según distintos analistas, ya que el Ejecutivo se ve obligado a explicitar los costos del ajuste fiscal, lo cual no es electoralmente positivo. Más allá de esto, no creen que comprometa al plan económico.
Gabriel Caamaño, socio de la consultora Outlier, dijo que la novedad es parte del período electoral, que va a tener buenas y malas noticias, y eso impacta en el precio de los activos locales. “El acuerdo con el PRO en CABA el mercado lo tomó como una señal positiva. El veto también fue tomado bien, y ahora esto puede impactar negativamente”, enumeró.
Según su óptica, siguen obligando al Presidente a vetar iniciativas y a pagar costos políticos, más allá de que el Congreso luego no pueda sostener esos vetos. “Con esto obligan a Milei a explicitar los costos del ajuste fiscal. Por ahí le hacen mella, así que desde ese punto no es electoralmente positivo y el mercado lo puede ponderar negativamente”, continuó.
Sin embargo, no cree que altere el plan económico del Gobierno. “Los DNU para caerse necesitan que el Senado vote en el mismo sentido, y probablemente las leyes sean vetadas, si es que esta media sanción se convierte en ley. Así que no incide tanto en el plan económico, por lo menos por ahora. Sí te genera ruido por el lado de las expectativas, porque te demuestra que la oposición va ganando cohesión en medio de este contexto electoral”, cerró.
JUAN MABROMATA – AFP
Fernando Marull, socio de FMyA, consideró que la emergencia pediátrica y lo de las universidades no tiene mucho impacto fiscal (según la Oficina de Presupuesto del Congreso son $130.000 millones y $730.000 millones al año, respectivamente), por lo que no debería tener un gran peso, aunque muestra que falta mejorar las negociaciones en el Congreso. “Dicho esto, uno imagina que esto se inscribe en medio de una negociación por el cierre de listas. Entonces, una vez que negocien y se cierren, vamos a ver cómo queda todo”, opinó.
Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, dijo que la votación de ayer muestra un Congreso muy en contra del Gobierno, que lo está acorralando. “En cuanto a lo del Garrahan y al tema universitario, todavía falta que lo apruebe el Senado y el Gobierno lo puede vetar. Pero tenés el veto parcial de Diputados a las distintas desregulaciones que hizo Federico Sturzenegger, que si pasa el Senado se caen, porque en este caso tendrían el veto al revés del Congreso”, analizó.
Por el momento, el economista y analista Christian Buteler dijo que no se ve una mala reacción en los mercados, ya que los bonos sostienen la suba que viene de hace varios días.
“Las acciones caen ahora un 1%, lo cual es lógico porque hay alguna toma de ganancias, con un tipo de cambio que parece estabilizarse en la zona de $1330. Los bonos suben en promedio un 0,4%. El mercado, por ahora, no estaría respondiendo al revés del Gobierno en el Congreso. Claramente, el superávit fiscal primario es el mayor ancla del Gobierno, y aunque en un año electoral la oposición se encarga de poner esa ancla en duda, por ahora el mercado no ve que el superávit esté comprometido”, agregó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
La entrada Según economistas, el revés que tuvo el Gobierno en el Congreso no afectará el plan económico se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.