El dólar se estabiliza, tras la llegada de las liquidaciones del campo y las tasas de interés altas

1

El mercado cambiario tendió a la baja en la primera semana de agosto. Luego de que las cotizaciones treparan 13% durante julio, los tipos de cambio están en la búsqueda de su nuevo precio de equilibrio, en un contexto de tasas de interés que vuelven atractivo el armado de posiciones en pesos y ante la llegada de una mayor liquidación por parte del agro después de la baja de retenciones.

Este miércoles, el dólar oficial se vende en el Banco Nación a $1350, mismo valor frente al cierre anterior. Mientras que el precio promedio del mercado es de $1353,66, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA) en las principales entidades financieras del país.

Por otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1332,75, lo que significa una caída de $6,65 frente al cierre previo (-0,5%). Como las bandas de flotación se actualizan diariamente al 1% mensual, actualmente el piso ronda los $964 y el techo alcanza los $1451, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

“Más allá de que el accionar del Banco Central podría haber colaborado con la baja del dólar, la liquidación del agro comenzó a normalizarse, tras volverse efectiva la baja permanente de retenciones. En un contexto de relación dólar-tasa más atractivo para hacer carry, la liquidación del sector aceleró a US$80 millones el viernes, US$106 millones el lunes y US$101 millones ayer desde US$44 millones en los cinco días previos“, explicaron desde PPI.

Vuelve a renovarse el apetito por el carry tradeKikinunchi – Shutterstock

Los tipos de cambio financieros operan a la baja por cuarta rueda consecutiva. El dólar MEP aparece en pantallas a $1334,55, equivalente a una caída diaria de $9,50 (-0,7%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1333,24, un retroceso de $15,42 frente al martes (-1,1%).

El dólar blue se negocia a $1320 entre los arbolitos que operan en la City porteña, unos $5 menos frente a la rueda anterior (-0,4%). Actualmente, el tipo de cambio informal vuelve a posicionarse como la cotización más barata del mercado cambiario.

La Bolsa porteña mantiene la tendencia positiva de los últimos días. El índice accionario S&P Merval trepa 1,68% y cotiza en 2.386.114 unidades, equivalentes a US$1788 puntos al ajustar por el dólar CCL. El panel líder es impulsado por el desempeño de Sociedad Comercial del Plata (+3,1%), Edenor (+3%) y Metrogas (+2,9%).

La tendencia alcista también se observa entre las acciones argentinas que cotizan en Nueva York, en plena temporada de balances corporativos. Los American Depositary Receipt de Pampa Energía lideran la rueda, con una suba del 4,5%, seguidos por los papeles de Edenor (+3,8%), Banco Supervielle (+2,8%) y Grupo Financiero Galicia (+2,6%).

Los bonos argentinos van a contramano del resto de la deuda emergente desde que arrancó el añoRichard Drew – AP

En el mercado de deuda soberana, también se ven números en verde. Los Bonares presentan avances del 0,41% (AL35D) y los Globales, del 0,57% (GD30D). El riesgo país se ubicaba en 743 puntos básicos al martes 5 de agosto, último dato disponible.

“En un contexto de fuerte apetito por deuda emergente —con subas de hasta 25% en algunos comparables directos—, los bonos argentinos fueron a contramano, con caídas del 2,3% en el último mes y del 1,3% en lo que va del año, aunque la tendencia comenzó a revertirse recientemente gracias a señales macro positivas. Mientras Pakistán, Venezuela y Bolivia lideran las ganancias anuales con subas considerables, la Argentina es el único emisor del panel con rendimiento negativo tanto en el mes como en el acumulado anual», remarcaron desde Delphos Investment.

Sin embargo, desde la sociedad de bolsa remarcaron que en las últimas ruedas se reflejó un cambio de tono. Entre el dato positivo de acumulación de reservas por US$1500 millones, el waiver (perdón) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la posible concreción de un RIGI con una minera global por US$15.000 millones generaron un mayor apetito por el riesgo argentino.

«El dólar flota». La aclaración de Caputo en el IAE Summit 2025