El Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, a través de la Dirección de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos representó a la provincia en la segunda reunión del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), que se realizó el lunes 4 de agosto, en Capital Federal. El encuentro convocó a los referentes de las 24 provincias y funcionarios nacionales de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR).
En la reunión se trabajaron, entre otras temáticas, el abordaje a los consumos problemáticos digitales, uno de los emergentes que afecta a personas de todas las edades en el país y las recientes actualizaciones a las normativas que rigen el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) que ahora, habilita el cultivo y también la investigación sobre el cultivo.
La directora de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos, Daniela Merlo, en su momento de exposición detalló que en San Juan los equipos técnicos ya están trabajando para contener la demanda y las consultas de personas que presentan adicciones digitales, es decir, el uso indiscriminado y desmedido de diferentes tecnologías para jugar. }
Sobre adicciones digitales explicó que puede ir desde aplicaciones de apuestas on line y juegos virtuales, pero también otras de entretenimiento como redes sociales, inclusive de herramientas tecnológicas para trabajar o estudiar, generando dependencia.
“Para abordarlo, nos estamos capacitando en esta adicción que es nueva, no sólo los equipos de nuestra dirección, sino de diferentes áreas que pueden hacer sus aportes, como los profesionales de la Caja de Acción Social, que tienen mucho expertise en la lucha y prevención del juego patológico en la provincia, a través de diversas acciones y programas. Próximamente recibiremos una formación de Sedronar en esta problemática”, expresó la funcionaria.
También explicó el trabajo que se va a implementar a pedido de cámaras empresariales, de diferentes ámbitos para hacer prevención en los lugares de trabajo. Se ha previsto una capacitación para las próximas semanas, en un trabajo conjunto entre la Dirección de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos y la Subsecretaría de Trabajo, del Ministerio de Gobierno.
Otro aspecto que presentó la provincia y que ha servido de precedente para implementar en diferentes puntos del país, es el programa de Inclusión Social y Laboral para personas que están en la etapa final de sus tratamientos por consumos problemáticos. En convenio con diferentes municipios y entidades, se han brindado conocimientos y herramientas en oficios como soldadura y herrería, corte y confección, peluquería femenina y masculina, marketing digital, reparación de computadoras, entre otros.