Crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de Milei

1

POSADAS, Misiones.- Unos 46 pequeños productores de la zona sur de esta provincia, principalmente de la pequeña localidad de Mojón Grande, formaron una cooperativa para producir azúcar mascabo y comenzaron a crecer. “Tenemos como cliente principal a la fábrica de Alfajores Cachafaz, con quienes estamos por alcanzar los 250.000 kilos entregados”, explicó a LA NACION Ángel Reis, el presidente de la Cooperativa Agrícola Mojón Grande Limitada.

La marca del azúcar que producen se llama “Maspura” y quieren conquistar también las góndolas de Misiones para luego extenderse a otros puntos del país. La cooperativa nació hace unos 10 años cuando un grupo de productores con pequeñas chacras de 25 hectáreas se empezaron a juntar para ver cómo podían vender el azúcar mascabo que producía cada uno de forma artesanal.

Maspura, la marca de la cooperativa

“Hasta entonces venían acopiadores y lo compraban a bajo precio para venderlo como propio”, comentó Reis. El azúcar mascabo, a diferencia del azúcar blanco industrializado, no tiene químicos ni tratamientos, se produce en el trapiche que tiene cada pequeño productor en su chacra, con el que se muele el azúcar. Luego pasa por un proceso de hervor y se separa el agua del azúcar.

“Se hierve en pailas de 200 litros de jugo, ahí se lo cocina para extraer el agua y luego al llegar a los 118 o 120 grados se lo saca del fuego, se lo baja, enfría y tamiza, solo eso sin agregar nada”, indicó Reis. Por cada 200 litros, quedan unos 45 a 50 kilos de azúcar.

En 2017, estos productores constituyeron formalmente la cooperativa y hace dos años, con ayuda económica y asistencia técnica del Ministerio de Industria de Misiones, instalaron un moderno galpón donde acopian, fraccionan y envasan el producto. Su principal cliente es la fábrica de alfajores Cachafaz, ubicada en la zona oeste del Gran Buenos Aires, a quienes le venden en bolsas grandes de 15 kilos.

“También queremos empezar a vender en doypacks, en bolsas de 400 y 800 gramos, para llegar a las góndolas primero de Misiones”, indicó. “El año pasado fue muy duro, pero este año estamos un poquito mejor”, explicó Reis. Según señaló, el gobierno nacional abrió la importación de azúcar mascabo de Brasil y Paraguay y entonces “fue imposible competir”.

Se vieron obligados a bajar los precios para seguir vendiendo, y ese menor valor lo trasladaron al productor. “En marzo del año pasado iniciamos pagando 1200 pesos el kilo a los productores, tanto a los socios como no socios, pero luego vino la apertura de importaciones y tuvimos que bajar a 850 pesos, ahora volvimos a pagar 1200 pesos pero está bajo, con ese número no cierra la ecuación”, explicó.

La empresa le paga 1200 pesos el kilo a los productores

“El cliente no tiene la culpa, porque si tiene la posibilidad de conseguir un insumo más barato lo va a conseguir más barato, porque también tiene que competir en la góndola, lo que no es normal es que abran la importación y destruyan la economía regional de esta manera”, explicó el presidente de la cooperativa.

“¿Qué necesitamos para crecer? Para mí tiene que cambiar este modelo, podemos hacer lo que sea para ser más eficientes, pero si tenés que competir en las mismas condiciones y ser eficientes, de lujo, estoy de acuerdo, pero ponerte con otros países donde los costos son mucho menores es imposible, igual no vamos a bajar los brazos y vamos a pensar en diversificarnos”, indicó.

Los productores azucareros de la Cooperativa están distribuidos en los pueblos de Mojón Grande, San Javier, Ameghino y Dos Arroyos, principalmente. “Hay productores que entregan 2000 o 3000 kilos, los hay de 70.000 kilos, pero el promedio, durante la zafra, entrega unos 20.000 kilos”, explicó Reis, hijo de productores y también profesor de la escuela técnica.

La marca “Maspura” busca conquistar nuevos mercados

El año pasado cerró definitivamente en San Javier, tras 60 años de funcionamiento, el ingenio azucarero que llevaba cuatro años paralizado desde el 2020. “Era inviable, en los 90 con el modelo de Menem que era parecido a este, abrieron la importación y se fundió, no podía competir con Tucumán o Jujuy, entonces lo tomó el Estado provincial, pero nunca fue rentable y llegó un momento donde se cansaron de poner dinero”, detalló.

Ahora, los pequeños productores trabajaron duro para tener una cooperativa que gana mercados y clientes, pero necesitan “competir en igualdad de condiciones”, según dijeron. “Esto no sólo potencia a Mojón Grande sino también a toda la región y a la cuenca cañera”, explicó Adrián Solís, intendente del pequeño pueblo de 2200 habitantes.

“Nosotros ya le vendimos 220.000 kilos a Cachafaz, hasta ahora desde que iniciamos, y el viernes hacemos otro envío, el sábado otro, y en 15 días otro más, con lo que vamos a llegar a 100.000 kilos en agosto”, explicó Reis. “Es un ingreso de dinero para el municipio y para la zona muy importante”, completó Reis.

La entrada Crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de Milei se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.