El FMI confirmó cambios en la meta de reservas

0

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó hoy el documento técnico correspondiente a la primera revisión del programa acordado con la Argentina en abril. En él se confirma que se modificaron las metas de reservas y que se redujo la exigencia de acumular alrededor de US$3500 millones este año, objetivo que se trasladó para junio de 2026.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había afirmado en el programa de streaming oficialista Carajo que el nuevo acuerdo “es más favorable” que el anterior y que debería facilitar el acceso del país a los mercados internacionales para refinanciar su deuda, al considerar que los cambios “gustarán” a los inversores.

En su comunicado, el Fondo señaló que, si bien no se cumplió la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN), el Gobierno aplicó “medidas correctivas” para acercarse a los objetivos y, por lo tanto, aceptó la waiver (exención) por incumplimiento del objetivo que estaba estipulado para el 13 de junio pasado.

En lugar de tener que acumular US$8000 millones hasta fin de año, el Banco Central (BCRA) deberá sumar US$4500 millones, según cálculos del economista Matías Rajnerman, del Banco Provincia. También se eliminó la meta de septiembre. “Es exigente, pero menos que antes”, indicó.

Con la aprobación de esta primera revisión, el FMI habilitará un desembolso de US$2000 millones a partir del lunes, que contribuirán a recomponer las reservas del Banco Central, aún negativas en torno a US$6000 millones, según la metodología del propio organismo.

Estimaciones de reservas, según el Banco Provincia

La revisión del programa de Facilidades Extendidas llega con casi dos meses de retraso respecto a la fecha originalmente prevista. En el informe técnico, el Fondo explica que los motivos de la demora estaban vinculados justamente a la falta de acumulación de reservas.

El FMI señala que a partir del 13 de junio, el equipo económico lanzó una “estrategia multifacética de compra de divisas para reconstruir las reservas de forma creíble, de acuerdo con los compromisos del programa”.

También explica que se relajó la próxima meta de reservas de diciembre, para “reflejar principalmente los déficits iniciales”. Aclaró, sin embargo, que la acumulación de reservas “se acelerará aún más a partir de 2026″ y que se espera que alcance los objetivos originales del programa para finales de 2027″.

El FMI se refirió a este desvío, que estuvo por debajo de lo acordado, luego de que el Gobierno optara por no intervenir en el mercado de cambios entre abril y junio, para evitar presionar la cotización del dólar tras el inicio de la salida parcial del cepo.

Recién a partir del 23 de junio, el Tesoro comenzó a comprar divisas en el mercado y, según Caputo, sumó unos US$1500 millones a las reservas del BCRA, aunque ese incremento aún no figura en los registros oficiales de la entidad.

Según el FMI, la entidad acumuló US$4000 millones entre la aprobación del programa, el 11 de abril, y el 30 de junio, antes de pagarle US$4200 millones a los tenedores de bonos. Lo hizo con operaciones de emisión de deuda y compras en bloque para financiar sus propias obligaciones de la deuda.

El presidente Javier Milei en una de las reuniones con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en la sede del organismo, en Washington D.C.

El Fondo había alertado en un informe previo que el nivel de reservas internacionales se encontraba en un “nivel crítico”. Durante el primer trimestre del año, el Gobierno utilizó cerca de US$5000 millones para contener el tipo de cambio y mantener una devaluación mensual del 1%.

En otro tramo del reporte técnico, el FMI se refirió a la capacidad de pago del país. “Si bien los esfuerzos iniciales por volver a acceder a los mercados internacionales de capital son destacables, la capacidad de la Argentina para cumplir con sus obligaciones frente al Fondo sigue enfrentando riesgos significativos”, advirtió.

En este sentido, el Fondo dijo que dependerá de “una implementación firme de políticas que permitan fortalecer las reservas internacionales y asegurar el acceso sostenido al mercado en condiciones más favorables”.

El FMI fue aún más directo con la recomendación: “La estricta implementación del plan de compra de reservas será crucial para reducir los riesgos y fortalecer la sostenibilidad de la balanza de pagos“.

El organismo también se refirió a los controles cambiarios que se mantienen, especialmente al giro de dividendos de las empresas por ganancias realizadas antes de 2025. El Fondo advirtió que estas restricciones “siguen afectando las operaciones de comercio e inversión internacionales, ya que algunas operaciones no están permitidas y su complejidad y numerosos cambios generan costos operativos e incertidumbre política”.

El equipo económico le pidió al Fondo mantener un tiempo más estas restricciones, lo cual el directorio del organismo accedió. La Argentina se comprometió a eliminarlas gradualmente según lo permitan las condiciones durante el transcurso del programa. “El personal apoya la solicitud de las autoridades, ya que se cumplen las condiciones para su aprobación: son temporales, se mantienen por motivos de balanza de pagos, no discriminan entre los miembros y las distorsiones no otorgan a la Argentina una ventaja competitiva injusta sobre otros miembros”.

Por último, el FMI informó que se ha avanzado en una propuesta de reforma tributaria para el segundo semestre del año, con el apoyo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinada a mejorar la eficiencia y la equidad del sistema tributario.

“También se avanza en la preparación del borrador del presupuesto para 2026, que se espera incluya una evaluación integral de riesgos y un marco fiscal a mediano plazo, así como en el cierre de todos los fondos fiduciarios extrapresupuestarios, excepto uno”, dice el informe técnico.

La aprobación de la primera revisión del programa se produce en un contexto financiero y cambiario más desafiante: en julio, el tipo de cambio aumentó alrededor de 13% y las tasas de interés superaron el 50% nominal anual, muy por encima de la expectativa de inflación para los próximos 12 meses, estimada en torno al 20%.

Este viernes, la Argentina debió pagar alrededor de US$650 millones al FMI en concepto de intereses.

La entrada El FMI confirmó cambios en la meta de reservas se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.