Cómo planear desde el local a la calle, hasta la vidriera digital

1

>LA NACION>Economía>Negocios

El camino para abrir un local era más lineal años atrás. Había que conseguir la mercadería, elegir un lugar para alquilar y tener los papeles en regla para empezar a facturar. Aunque este plan de acción sigue vigente para muchos emprendedores, hoy la tecnología llegó para cambiar las reglas del juego: las redes sociales pueden disparar las ventas, las plataformas de comercio digital permiten llegar a más clientes y con una estrategia de logística se puede tener alcance a todo el país.

“Habilitar un comercio es otro punto de dolor para los emprendedores, por los trámites que se piden en las distintas ciudades. Más allá de tener facilidades a nivel nacional o provincial, en la última milla se tiene que interactuar con la municipalidad y con el intendente de turno y su mirada sobre el rol del sector privado. Claramente, es un tema que sale en la demanda de los emprendedores, es importante simplificar y digitalizar el proceso de habilitaciones comerciales. Por eso, todos los emprendimientos hoy nacen digitales, diría que es una condición necesaria”, dijo Patricio Gigli, consultor de emprendedores y políticas públicas, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Emprendedores de Argentina (Asea) y director de Más Empresas.

Hoy, ambos mundos se complementan y crean una estrategia de ventas 360°. De acuerdo con el Estudio Anual de Consumidores de Zebra, el 78% de los consumidores prefiere comprar en comercios que tienen presencia en internet, pero que también tienen una tienda física.

El 78% de los consumidores prefiere comprar en comercios que tienen presencia en internet, pero también tienen una tienda física, según el Estudio Anual de Zebra CAMILA GODOY/ AFV

Los requisitos para habilitar un local pueden variar dependiendo del rubro en el que se esté, pero también por las exigencias propias que tengan los municipios. Incluso, se tiene que tener en cuenta que en no todos los barrios pueden instalarse cualquier tipo de local, tampoco en cualquier manzana o edificio. Por eso, antes de reservar un local, es necesario asesorarse sobre los requisitos de habilitación, zonificación y del reglamento de copropiedad que tenga el inmueble.

En gastronomía solemos decir: ‘location, location, location’. Es un dicho nuestro, porque la ubicación es súper importante. Igualmente, hay una gran fortaleza que la vieja escuela no tuvo en cuenta, o no existía en aquel momento, que es internet. Hoy podés posicionar un negocio fuera de los polos tradicionales con base en una buena estrategia de boca a boca o a través de las redes sociales. Esto hace que los barrios tradicionales de gastronomía se vayan corriendo del foco. De golpe, un alquiler en Palermo hace seis años se pagaba, pero hoy la gente se va a otro barrio más periférico porque ve que tiene la capacidad de traccionar gente ahí“, contó Alejo Pérez Zarlenga, dueño de las cadenas Williamsburg y Ribs al Río, en el quinto capítulo del ciclo audiovisual ”Manual de Emprendedores”, junto a Andreani y Telecom.

En el caso de habilitar un local en la Ciudad de Buenos Aires, el trámite se realiza ante la Dirección General de Habilitaciones y Permisos, que es la encargada de otorgar la autorización para realizar las actividades económicas y los permisos para desarrollar eventos. Este año se incorporó la Habilitación Exprés, un trámite gratuito y automático para los comercios de bajo riesgo.

Para hacerlo, deben cumplirse con una serie de requisitos, como que el local tenga menos de 200 m², que no esté ubicado en galerías, centros comerciales, mercados o paseos de compras, además de tener que cumplir con todas las condiciones de accesibilidad. Si se tienen las condiciones, el trámite se puede hacer mediante el Sistema de Solicitudes de Inicio de Trámites, sin la intervención de un profesional.

En el caso de habilitar un local en la Ciudad de Buenos Aires, el trámite se realiza ante la Dirección General de Habilitaciones y PermisosColliers

En cambio, otros tipos de habilitaciones exigen la aprobación de una evaluación técnica profesional matriculado en la Ciudad, como un arquitecto, ingeniero o maestro mayor de obras. Será la persona encargada de verificar que el local cumple con todos los requisitos para el rubro elegido, como condiciones de ventilación o riesgos de incendio.

La atención al público también implica tener una serie de infaltables, como una luz de emergencia, disyuntor y sistema de autoprotección, por nombrar algunos de la lista. Estos elementos se exigen en el día a día, y se solicitarán durante una inspección.

Por todos los trámites que se piden para habilitar un local, en la era digital se volvió cada vez más normal que los emprendedores arranquen con la vidriera digital desde sus casas. Es una manera de arrancar de a poco y testear el mercado con una inversión inicial más baja.

Inicialmente, nacimos digitales por una cuestión económica. Tiene muchos menos costos hacerlo de esa manera que tener una tienda física, y las redes sociales democratizaron mucho el consumo”, contó Mercedes Krom, fundadora de la marca de ropa Limay. En su caso, primero arrancó a vender por las redes sociales, después alquiló un espacio donde podían poner un perchero con sus prendas, siguió con un showroom y finalmente, después de un largo recorrido, abrieron su primer local.

En la era digital se volvió cada vez más normal que los emprendedores arranquen con la vidriera digital desde sus casas.Shutterstock – Shutterstock

También hay distintas maneras de vender digital. Aunque las plataformas de comercio electrónico pueden dar más visibilidad, también hay una mayor competencia y las comisiones por ventas son elevadas. En cambio, una página de venta propia permite diseñar la experiencia del usuario y la consolidación de la marca, pero se tiene que hacer un trabajo detrás para salir a buscar a los clientes mediante redes sociales y publicidad.

Para eso pensamos mucho en cómo comunicar como marca, porque nos parece que justamente la comunicación es lo que crea sentido de comunidad con tus clientas. Creo que cuando comunicás genuinamente, lo que te pasa o lo que pensás, la otra persona te cree. También tenés que saber cómo llevarlas a las redes sociales, porque te dan una exposición enorme, con gente contenta o enojada, que hay que saber cómo lidiar”, recomendó Krom.

Al plantear una estrategia de ventas digital, se tiene que tener en cuenta la sincronía entre la tienda digital, el cómo se comunica la marca con el público a través de las redes sociales y cómo se cumple con la promesa de logística de envíos. Si falla alguno de los pilares, la reputación del negocio se puede ver afectada.

Definitivamente, el e-commerce le permitió a las pymes y a los emprendedores llegar a todo el país, sostenido por la tecnología y por la logística. Son dos patas, con diferentes tiempos, ritmos y distintas complejidades. La tecnología permite que el negocio venda rápidamente, esto los emprendedores lo usan un montonazo para saber en qué días u horarios la gente compra. Nosotros desde la logística acompañamos para que en su día a día puedan hacer las cosas que les gusta hacer. Porque los emprendedores suelen arrancar su negocio con un hobby, con algo que les gusta mucho hacer, como diseñar ropa, diseñar velas, decoración”, sumó María de los Ángeles Casal, marketing manager de Andreani.

La entrada Cómo planear desde el local a la calle, hasta la vidriera digital se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.