Suben los granos y podrían destrabarse ventas por casi US$10.000 millones

1

Tras la suba del dólar, que este jueves alcanzó los $1380, los precios de la soja y el maíz registraron incrementos en pesos: la oleaginosa subió $15.000 y cerró en $390.000 por tonelada. En tanto, el maíz aumentó $10.000 en la jornada y se ubicó en $250.000 la tonelada. De acuerdo con los expertos, el tipo de cambio pareciera que va a tener una tendencia alcista y eso, eventualmente, se trasladaría en una mejora en el precio al productor, con una posible aceleración de ventas. Con la producción sin vender de los dos principales cultivos hay un potencial ingreso de US$9500 millones.

El movimiento en los precios de los granos se dio en paralelo con la aceleración del tipo de cambio, donde, como se dijo, el dólar oficial minorista cerró en las pantallas del Banco Nación a $1380, el valor nominal más alto del que se tenga registro. Se trató de una suba de $50 frente al cierre anterior (+4,15%), mientras que en julio acumuló un avance de $165 (+13,6%). En tanto, el tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1370,20, equivalente a un incremento diario de $53,22 (+4,04%).

Bruno Todone, analista de la consultora AZ Group, dijo que en contextos de volatilidad cambiaria el impacto se refleja directamente en el valor del grano disponible. «La soja hoy mostró un aumento de $15.000 o más de 4% en pesos, alcanzando los $390.000; el maíz $10.000 o más de un 4,1% en pesos, a $250.000″, precisó.

Por lo tanto, dijo, con un aumento en el tipo de cambio, el productor recibe más pesos que hace una semana, por ejemplo. “Teniendo en cuenta tasas en buenos porcentajes o si se cree que hacia adelante se va a calmar el tipo de cambio, se puede avanzar con ventas para poner los pesos a tasas o cerrar tipos de cambio futuros con venta de mercadería para asegurarse un piso en pesos”, observó.

La soja hoy mostró un aumento de $15.000 Archivo

Puede ser que haya una aceleración de ventas, porque el productor tiene que juntar pagos. Esto podría llevar a impulsar una aceleración, no va a ser grande, pero en comparación con lo que veníamos viendo en el mercado puede haber una aceleración en las ventas», aseveró.

La suba de la moneda estadounidense se dio el mismo día en que el gobierno nacional oficializó por decreto la reducción de los derechos de exportación del 6,75% al 5% para la carne vacuna de novillo y aviar, del 33 al 26% para la soja y del 12% al 9,5% para el maíz y el sorgo, entre otros cultivos.

De acuerdo con Gustavo López, analista de Agritrend, en el caso del maíz hay 24 millones de toneladas compradas por diversos actores. Y se estima que la exportación total será de unas 34 millones de toneladas. Por lo tanto, subrayó que faltan 10 millones por comercializar, cuyos valores promedios rondan US$200 y US$210 valor FOB: “Eso representaría unos 2100 millones de dólares de ingreso”.

En tanto, señaló que el precio puesto por el productor, de los 24 millones de toneladas, ya hay 19 millones con precio. Así faltan 5 millones de toneladas más por ponerle precio. Eso significa que, en lugar de 10, son 15 millones los que todavía necesitan precio.

Gustavo López, analista de AgritrendLA NACION

Mientras que en la soja López dijo que ya hay 27 millones de toneladas compradas.Se estima que el total (entre poroto, aceite y subproductos) será de unas 43 millones de toneladas. Faltan entre 16 y 18 millones de toneladas. Esto implica un ingreso estimado de unos US$7200 millones de dólares. La soja a la que tiene que ponerle el precio el productor es de los 27 millones, faltan 5 millones más por fijar precio. En resumen, dijo, hay 28 millones de toneladas para vender al exterior: “Faltarían US$9000 millones/US$9500 millones como ingreso futuro de divisas”.

Según señaló Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, de la campaña 2024/25 ya se vendió el 55% de la soja producida, el 49% del maíz y el 82% del trigo. Es decir que resta comercializar el 45% de la soja, el 51% del maíz y el 18% del trigo.

Para el economista Ernesto Ambrosetti, la suba del dólar debería tener un impacto en los granos, pero también en los insumos estratégicos que usan los productores. “Cuando aumenta el valor del dólar, que favorece en el precio de los productos, también puede aumentar en el precio de los insumos estratégicos. Esto en principio es un beneficio para el sector, porque le da competitividad un dólar más alto, pero con la esperanza de que los precios de los insumos no crezcan”, precisó.

Ernesto Ambrosetti, economistarodrigo-nespolo-10977

Agregó que el aumento del valor del dólar mejora el precio de los granos y diversas actividades. “Se recupera competitividad por tipo de cambio, pero hoy hay mucha volatilidad, por lo tanto, hay que ver cómo evoluciona en las próximas semanas”, advirtió.