Así se vivió en el Banco Central el día más caliente en la gestión Milei

1

La jornada en la mesa de dinero del Banco Central (BCRA) fue, sin dudas, la más caliente en lo que va de la administración Milei.

Los que estaban preparados para enfrentar el lunes 8 del corriente, durante la primera jornada posterior al golpazo electoral que sufrió el oficialismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires (que sutilmente se nacionalizaron), se terminó materializando ocho ruedas después.

No bastó que, en los tres días previos, ya hubieran salido a “mostrarle los dientes al mercado”, cargando sistemáticamente órdenes de venta por bloques al precio fijado por el techo móvil del 1% mensual de la banda de flotación dispuesta en abril.

Esa estrategia, que había logrado que algunos pesos o centavos por debajo de ese nivel apareciera oferta privada, esta vez no surtió efecto y hubo que poner el dinero.

Finalmente, a la entidad conducida por Santiago Bausili —que nunca había logrado comprar ni un dólar desde abril, porque la cotización, contra lo que pensaban en el Gobierno, jamás perforó el piso de la banda— le tocó hoy reconocer que debió vender reservas para ceñirse a las reglas fijadas en el esquema cambiario.

Dolar en Argentina.Shutterstock – Archivo

Lo comenzó a hacer luego del mediodía y tuvo que aparecer varias veces, por lo que se desprendió en total de US$53 millones en una rueda en las que se operaron cash US$386 millones. Eso quiere decir que debió aportar el 13,75% de los dólares negociados en el día.

En el BCRA no se sorprendieron por haberse visto forzados a intervenir para defender el techo de la banda. Como se dijo, les sorprendió no haber tenido que hacerlo aquel lunes, pero ahora juzgan “normal” que el primer round se haya dado en una jornada en la que la oposición ampliada se prepara para voltear dos vetos presidenciales: a las leyes que declaran la emergencia pediátrica (para aportar fondos al Hospital Garrahan) y la que concede mayores recursos a las universidades nacionales, aun cuando los mayores problemas de la educación argentina están en la educación básica.

“Lo que vemos es una dinámica normal dentro del esquema fijado y consistente con la dinámica de precios que están mostrando los activos financieros en medio de una mayor incertidumbre política”, explicaron desde el ente rector al ser consultados por LA NACION al respecto.

En estas circunstancias, agregaron que juzgan “razonable que el mercado testee”.

“Lo que vamos a seguir es la evolución que la plaza tenga en los próximos días”, concluyeron, confiados en que el poder de fuego alcanzará para disuadir al mercado de una pulseada muy sostenida.

Con reservas brutas en torno a los US$39.700 millones (y aun cuando su tenencia neta —descontados los compromisos de corto plazo— sigue siendo negativa en más de US$7000 millones), gracias al último acuerdo con el FMI, el BCRA dispone de un “poder de fuego” de US$14.000 millones, considerando los desembolsos que el organismo ya realizó y que el entendimiento dejó habilitados para intervenir en defensa del techo de la banda cambiaria, aun cuando la idea original no era llegar a usarlos para eso.

“Si el BCRA se para y defiende sistemáticamente el techo de la banda, es dable esperar —aun con este clima enrarecido— que la oferta privada, que tal vez se retrajo para ver cómo se desarrolla la pulseada, luego reaparezca. Y si eso ocurre cuando la demanda comienza a verse debilitada, porque al vender dólares se retiran pesos de circulación, el mercado debería reequilibrarse en algunas semanas. En todo caso, y según cómo vengan los sondeos, la pulseada se reactivará en las ruedas previas a las elecciones”, consideró un experimentado operador de mercado de aquí en más.

Lo que parece claro es que la pulseada abierta dejó a los analistas y operadores haciendo cuentas y su evolución marcará la tónica del mercado. “53 x 26 dias son US$1400 millones si es lineal. No es tanto. Pero Argentina NO es Lineal. Veremos mañana”, posteó por la red X por caso el economista Fernando Marul.