Un potente terremoto de magnitud 8.8 sacudió este miércoles la península de Kamchatka, en Rusia. El sismo generó una alerta por tsunami en países con costas en el océano Pacífico, como Japón, Estados Unidos y Chile. El evento reaviva la importancia de conocer las características de estos fenómenos, sus causas y las medidas de prevención.
Un tsunami es una ola gigantesca producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar. La palabra proviene del japonés y significa literalmente “ola de puerto”.
Suele confundirse al tsunami con estos maremotos, pero no son sinónimos. El Diccionario de la Lengua Española define maremoto como la agitación de las aguas del mar por una sacudida del fondo. El tsunami es la consecuencia de ese maremoto. La sacudida genera la ola de grandes dimensiones que causa devastación al llegar a la costa.
Existen señales de alerta naturales que indican la posibilidad de un tsunami inminente. Una es sentir un terremoto fuerte o prolongado cerca de la playa. Otra es observar una retirada rápida y evidente del mar. El agua volverá bruscamente.
Ante estas señales, la principal recomendación es dirigirse cuanto antes tierra adentro y a un lugar lo más elevado posible. Es importante alejarse de ríos y estuarios, porque el mar puede adentrarse por ellos.
Si el agua alcanza a una persona, esta debe agarrarse a algo que flote. La fuerza del agua arrastra todo tipo de escombros. Para una persona a bordo de una embarcación, la indicación es navegar mar adentro. El objetivo es alcanzar una profundidad superior a cien metros. Allí el fenómeno pierde fuerza en la superficie.
El sismo de este miércoles ocurrió a las 11.24 (hora local) en Rusia. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ubicó su epicentro 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski. La profundidad fue de 21 kilómetros. El evento es el segundo más fuerte de los últimos 100 años en esa zona.
Benjamín Heit aclaró la magnitud del fenómeno. “Si bien se ve como un punto en el mapa, es una fractura que tiene unos 400 km de largo”, enfatizó. El experto advirtió que la zona se seguirá moviendo por días o meses. “En las últimas tres horas se han registrado unos 30 eventos con magnitud mayores a 5”, informó. El área es muy activa por el movimiento de la placa pacífica debajo de la placa norteamericana.
Uno de los mayores tsunamis registrados ocurrió el 26 de diciembre de 2004. Un terremoto de magnitud 9.1 cerca de la isla de Sumatra arrasó las costas del océano Índico. Fue el primer tsunami de carácter multioceánico desde la erupción del volcán Krakatoa en el siglo XIX. Las olas alcanzaron hasta 30 metros de altura. Unas 230.000 personas murieron en 14 países.
El gran terremoto de Lisboa de 1755 también generó un tsunami devastador. El evento afectó a la capital de Portugal y a localidades españolas. Ayamonte, en Huelva, fue la más dañada. Allí murieron más de mil personas.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La entrada Qué es un tsunami – LA NACION se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.