La salida del cepo redujo el furor por las compra online

1

El comercio electrónico arrancó el año con un crecimiento similar al de la pandemia de 2020, pero si bien el primer semestre cierra con una suba en la facturación de 114% contra igual período del año pasado (con una inflación del orden del 40%), hubo una moderación de las ventas tras la salida parcial del cepo, en abril.

“Al comienzo del año, veíamos categorías que crecían un 60%. Había récords comparables con abril de 2020, cuando solo se podía vender por e-commerce, pero vimos un quiebre en abril con la salida del cepo, cuando empiezan a aparecer otras alternativas de inversión”, explicó hoy Franco Radavero, country manager de Tiendanube Argentina, durante la presentación del informe de comercio electrónico del primer semestre de 2025.

Según Radavero, en años anteriores la gente compraba impulsivamente para ganarle a la inflación, y las restricciones de acceso al dólar oficial hacían que buena parte del ingreso se volcara al e-commerce.

“Ahora pueden comprar dólares, pueden comprar afuera sin impuesto PAIS, pueden viajar, y esto empieza a afectar las ventas en e-commerce. A partir de mediados de abril, la realidad cambia y el consumidor está distinto. Y si bien el crecimiento siguió, se moderó”, agregó.

En números, la facturación del primer semestre fue de $873.298 millones y las transacciones superaron los 9 millones, con un crecimiento del 40% vs. los primeros seis meses de 2024. Los compradores únicos ascendieron a más de cuatro millones (+32% vs. el primer semestre de 2024) y el ticket promedio, a $96.679.

En cuanto a los verticales que marcan el pulso del consumo, en primer lugar aparece Moda, con un 46% de la torta de ventas, seguido de Hogar y deco, con 13%; Salud y belleza, con 9%; Accesorios de moda, 6%; Comidas y bebidas, 3%; y Otros, 23%.

Sin embargo, Moda cayó 7 puntos en la participación, lo cual Radavero atribuyó a la competencia del exterior.

“Donde más vemos el impacto de la compra en el exterior es en Moda, porque la gente puede postergar la decisión, a diferencia de Salud y Belleza, que creció 9 puntos, o Comidas, que si bien es solo un 3%, viene creciendo”, agregó.

Más allá de esto, juzgó que “no hay una canibalización del courier sobre indumentaria”, aunque las marcas locales sí están viendo cómo competir.

“La Cámara Argentina de Indumentaria habla de un crecimiento del 90%, y en junio el ingreso de ropa vía courier creció más que los meses anteriores, pero representa una porción menor en el comercio electrónico. Lo cierto es que, cuando se pueden comprar dólares sin impuestos, empieza a aparecer un valor de referencia. La gente sabe cuánto cuesta algo si lo compra afuera o si viaja a Chile, y eso empieza a presionar sobre las marcas locales y su propuesta de valor”, detalló.

El informe de Tiendanube también mostró que la desaceleración de la inflación en el primer semestre alteró las preferencias en cuanto a los medios de pago. Si bien la cancelación con tarjeta de crédito sigue representando un 60%, cayó 6 puntos y las transferencias ya equivalen a un 19% de los pagos (subieron 6 puntos).

El fin del programa Cuota Simple también incidió en que los pagos en más de 12 cuotas solo representen un 2% de las compras con financiamiento, mientras que el 62% se hace en un pago, un 21% en tres cuotas, un 14% en seis cuotas y un 1% en nueve cuotas.

Por último, sobre el evento de descuentos Hot Sale, Radavero dijo que fue positivo en términos agregados, con un crecimiento del 65% de la facturación, pero que muchas marcas tuvieron que cambiar de estrategia durante la acción porque no estaban teniendo los resultados esperados.

La entrada La salida del cepo redujo el furor por las compra online se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.