El mercado pone a prueba la variable más volátil del plan económico

1

En medio de la volatilidad de tasas de interés que se desató en los últimos días, la Secretaría de Finanzas lanzó hoy una nueva licitación para renovar vencimientos de deuda por $11,8 billones (alrededor de US$9100 millones). Las tres variables clave que se analizarán luego serán: cuánto se logra renovar (y cuántos pesos quedarán en circulación), qué tasa de interés está dispuesto a pagar el Tesoro y qué plazos de vencimiento está dispuesto a convalidar el mercado.

En los últimos días, el Banco Central (BCRA) intervino en el mercado de deuda de muy corto plazo para absorber pesos, pagando tasas nominales anuales (TNA) del 45% a un día, a pesar de que su presidente, Santiago Bausili, había afirmado la semana pasada que la plaza ya se encontraba en “equilibrio monetario”; es decir, sin exceso de liquidez.

De este modo, la entidad monetaria estableció un piso para las tasas en pesos —aunque el Gobierno había sostenido que eran endógenas, es decir, determinadas por el mercado— con el objetivo de desalentar la demanda de dólares, en medio de una suba del tipo de cambio del 7% durante julio. El Gobierno reiteró en varias ocasiones que la desaceleración de la inflación es la prioridad de la gestión y, para ello, es clave mantener el control del tipo de cambio, aunque sea de forma indirecta.

En este contexto, el Tesoro enfrenta este jueves un vencimiento de deuda de gran magnitud. Para refinanciarlo, la Secretaría de Finanzas ofrecerá seis letras a tasa fija nominal (Lecap), con vencimientos entre agosto y octubre próximos, y un bono CER (ajustado por inflación) con vencimiento el 30 de octubre de 2026.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo, en programa oficialista Carajo del Gordo DanCaptura

La novedad de esta licitación es la inclusión de cuatro instrumentos dollar linked, atados a la evolución del tipo de cambio. “La incorporación de estos títulos probablemente apunte a calmar la demanda de dólares que se viene observando en el mercado libre de cambios, y puede compararse con las ventas de futuros”, señaló la consultora Outlier.

“Con este nivel de volatilidad en las tasas y en el tipo de cambio, vemos difícil que se logre renovar el 100% del vencimiento en esta licitación. Las tasas elevadas y la migración de inversiones en pesos hacia otros activos pueden llevar al Gobierno a no tomar la totalidad de lo que se ofrezca (y tampoco creemos que la demanda alcance el monto completo)”, agregó la consultora.

Por su parte, LCG proyectó que las tasas seguirán altas, especialmente tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). “En la licitación, el mercado podría recuperar liquidez si no renueva la totalidad de los vencimientos ($11,8 billones). En este marco, habrá que ver qué tasas convalida el Tesoro, en este trade-off entre tasas y tipo de cambio que por ahora parece surtir efecto (aunque sabemos que ese equilibrio se ve afectado ante expectativas devaluatorias muy arraigadas). Más allá de esto, si el BCRA no interviene en el mercado de Lecap ni habilita una ventanilla de liquidez, la volatilidad en las tasas tenderá a convertirse en la norma”, advirtió.

El Tesoro ofrece cuatro instrumentos atados a la evolución del tipo de cambio para calmar la demanda de dólares que se viene observando en el mercadoFreepik

La última licitación de deuda se realizó de forma sorpresiva, fuera del cronograma habitual anunciado por Finanzas 15 días antes. En esa ocasión, la Secretaría ofreció una Lecap a 13 días de plazo, que llegó a pagar una tasa efectiva anual (TEA) del 49%, según recordó el economista Tomás Tagle, estratega de la mesa institucional de Bull Market.

“Hubo un premio considerable, y ese fue el costo que el equipo económico estuvo dispuesto a pagar para retirar pesos del mercado. Sin embargo, ayer una Lecap de igual duración cerró con una TEA del 56%, es decir, 700 puntos básicos por encima de lo que cortó su equivalente en la licitación anterior. Todas las señales que ha dado el Ministerio de Economía en sus licitaciones hasta el momento fueron hawkish [en la jerga financiera, significa con tasas altas]. Si bien hubo rollovers por debajo del 100%, en ninguna licitación se convalidaron tasas significativamente menores a las del mercado secundario. Por eso decimos que enfrenta una decisión difícil, ya que no tiene mucho margen para convalidar tasas más altas, como venía haciendo”, analizó Tagle.

En tanto, Portfolio Personal Inversiones (PPI) señaló: “En una jornada marcada por la expectativa previa a la última licitación del mes, el mercado de deuda en pesos siguió reflejando tensiones en las tasas. La curva de Lecap mostró una caída de hasta 1%, llevando las tasas efectivas mensuales (TEM) al rango de 3,2% a 5,4%. Por su parte, los Boncap cerraron con TEM levemente superiores a los niveles del viernes anterior, en torno al 3,1%/3,4%”.

La entrada El mercado pone a prueba la variable más volátil del plan económico se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.