La incertidumbre dominó en un encuentro de ejecutivos, que se mostraron preocupados por las tasas, el dólar y el Congreso

1

SAN CARLOS DE BARILOCHE—. Las elecciones legislativas son el tema principal que surge en las charlas entre ejecutivos de finanzas. Mientras que el primer testeo que tendrá el Gobierno se dará este domingo en la provincia de Buenos Aires, el camino hasta octubre, mes de las elecciones nacionales, parece cada vez más largo, y ese nerviosismo se ve reflejado en el mercado.

Los vaivenes del tipo de cambio llevaron al Tesoro a intervenir en el mercado, al tiempo que las altas tasas de interés que empiezan a afectar a la actividad económica. Una volatilidad que podría estabilizarse con el resultado de las urnas, como confía el Gobierno, o acrecentarse en caso de que la oposición gane terreno.

“Se define todo en las elecciones. Si el peronismo se muestra fuerte, claro que va a pegar en el mercado y en las inversiones”, dicen en los pasillos del 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que este año tuvo lugar en Bariloche. La tranquilidad de las montañas nevadas y el lago Nahuel Huapi de fondo contrastaba con el clima candente que se vivió en el Hotel Llao Llao, donde desfilaron políticos, ejecutivos de finanzas, sociedades de bolsa y economistas.

“La macroeconomía luce mucho más ordenada que hace dos años. Pero todavía persisten debates que nos distraen, como la cotización del dólar y medidas cortoplacistas. Si la competitividad, lema de nuestro evento, dependiera de la devaluación, países como Angola, Irán, Congo, Líbano, Venezuela y Zimbabue serían hoy potencia en materia económica y atracción de inversiones. Y no lo son. Estos países, junto con la Argentina, son los que más han devaluado en los últimos 70 años. La verdadera competitividad no nace de un tipo de cambio. No nace de una devaluación mágica. Nace de instituciones sólidas, reglas claras y visión de largo plazo”, dijo en la inauguración del evento Pablo Miedziak, presidente del IAEF.

Sin embargo, todavía la Argentina tiene que llevar adelante algunas reformas estructurales para poder convertirse en un país competitivo, según el ejecutivo. Una reforma laboral, que facilite las contrataciones, premie la formalidad y le dé oportunidades a aquellos que están fuera del mercado. Una reforma fiscal que simplifique y alivie a las compañías de los 155 tributos que existen en los tres niveles de gobierno. Y una reforma del Estado, para que sea más moderno y tenga menos burocracia. “Estas reformas las venimos postergando hace demasiado tiempo”, remarcó.

Lucila Barbeito, analista económica en JP Morgan Chase & Co.Jorge Wohlert

Hay un consenso entre los economistas, los políticos oficialistas que asistieron al evento y los empresarios sobre la necesidad de llevar adelante esas reformas. La clave, en tal caso, es que el Gobierno consiga el apoyo necesario en el Congreso. Por el momento, las encuestas tiran a favor de La Libertad Avanza en octubre. Pero la Argentina es el país de las sorpresas y los cisnes negros, como fue la victoria de Javier Milei en 2023.

“Siempre en los años electorales, que lamentablemente cada dos años tenemos, se genera mucha volatilidad y eso repercute en toda clase de activos en la Argentina. Incluido el riesgo país, que refleja la performance de los bonos ley extranjera. Dicho esto, no solo hay incertidumbre con respecto a qué va a pasar en las elecciones y si el Gobierno va a poder tener apoyo en el Congreso, para poder sostener el poder de veto y generar puentes para consolidar la agenda de reformas estructurales, sino también hacia adelante. Creo que el inversor está mirando también la capacidad del plan que va a mostrar el Gobierno con respecto a la acumulación de reservas”, afirmó en su disertación Lucila Barbeito, analista económica en JPMorgan Chase & Co, autora de algunos de los informes que más circulan en la City.

Con las elecciones en el centro de la escena, mientras tanto, hay preocupación en el sector privado por el rumbo de la economía. Desde el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que tenían los bancos a comienzos de julio, se dio un salto de las tasas de interés en pesos que ya afecta a la actividad económica. El tipo de cambio también está en la mira, incluso a pesar de que no se registró un traslado a precios directo durante julio y agosto.

El vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladímir Werning, intentó llevar un poco de calma. Aseguró que la volatilidad del tipo de cambio, de las tasas y hasta del riesgo país se deben al “riesgo electoral”. También le restó importancia a la acumulación de reservas para este año. El mensaje no convenció. “Todo bien con los fundamentals, pero se mostró como que en estas semanas estuvo todo bien y tampoco fue tan así“, dijo una fuente del mercado de capitales.

Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, durante su presentación en el IAEFJorge Wohlert

“Se tomaron medidas muy locas en estos últimos meses. El nivel de tasas que tenemos hoy no se puede sostener en el tiempo, porque va a matar la actividad. La cadena de pagos se rompió hace meses, incluso algunos patean los pagos para poder hacer tasas. Si hoy hasta un plazo fijo te paga 50%”, agregó en confianza el CFO de una compañía del rubro de salud.

Hay incertidumbre, pero por el momento el optimismo se mantiene. De cara a 2026, las empresas argentinas prevén que habrá un aumento de las inversiones y una mayor rentabilidad, de acuerdo con un informe de la consultora EY y el Instituto Argentino de Finanzas (IAEF), que reúne la respuesta de las 100 principales compañías líderes del país. Frente a un escenario de desaceleración de la inflación y mayor estabilidad cambiaria, el 84% de los empresarios espera que el año que viene crezcan sus inversiones o se mantengan constantes.

Eso sí, de nuevo, eso se tiene que dar de la mano de algunas reformas. Entre los pedidos que más se repiten entre los ejecutivos se encuentran un plan económico claro y sustentable (29%), una reforma tributaria que estimule la inversión (22%), una política cambiaria estable (21%) y leyes de protección de las inversiones (12%). “¿Quién va a invertir a cinco años si el peronismo vuelve y cambian las reglas del juego? Se necesitan pasar las leyes por el Congreso“, es el temor que compartieron ejecutivos a este medio.

“Estamos todos los días mirando si el tipo de cambio va al techo de la banda, que si va a intervenir el Tesoro o el Banco Central, una locura que no me parece sano… Probablemente, la banda era una buena idea al principio, ahora tengo segundas ideas sobre eso. Ahora estamos en que no puede llegar al techo de la banda, porque es un problema, y sube la tasa. Si toda esa parte de la economía se resuelve, creo que la Argentina está en una excelente posición para crecer con estabilidad, traer inversiones, bajar el riesgo país. Pero me parece que hay que volver a pensar en el régimen monetario y cambiario, para que contribuya a que esté todo mucho más ordenado”, cerró Miguel Kiguel, director de Econviews Economía y Finanzas, entrevistado por el director de contenidos de LA NACION, José del Río.

La entrada La incertidumbre dominó en un encuentro de ejecutivos, que se mostraron preocupados por las tasas, el dólar y el Congreso se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.