Bajó el dólar y se confirma que el Tesoro sumó reservas por más de US$600 millones

0

Luego de la turbulencia que desató la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), los dólares tendieron hoy a la baja. La calma en el mercado cambiario llegó luego de que el Gobierno lanzara la semana pasada una licitación extraordinaria y convalidara tasas de interés más altas para los instrumentos en pesos, con el objetivo de incentivar las estrategias de carry trade. Además, hacia el final de la rueda trascendió que el Gobierno habría sumado reservas por unos US$600 millones el último viernes.

En la segunda rueda de la semana, el dólar oficial minorista cerró en las pizarras del Banco Nación a $1275, una baja de $25 frente al cierre anterior (-1,9%). En otros bancos, los precios varían, lo que explica por qué el valor promedio del mercado fue de $1278,31, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA).

El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1254,84, equivalente a una caída de $20,10 frente al cierre anterior (-1,58%). De esta manera, se alejó del récord nominal que alcanzó la semana pasada a $1285, luego de que el desarme de las LEFI que tenían los bancos provocara un aluvión de pesos en el mercado que terminó por presionar las cotizaciones.

La baja llegó luego de otro día caliente para las tasas de interés en pesos, con valores nominales que alcanzaron el 73% anual para las Lecap de julio. Casi al final de la rueda, se dio a conocer que los depósitos del Gobierno en moneda extranjero subieron hasta los US$1500 millones el 18 de julio, lo que significó que aumentó en US$627 millones en un día, de los cuales unos US$314 millones corresponderían a un crédito de la CAF.Lo restante, unos US$313 millones, serían de compras del Tesoro. “En julio sumaría US$1000 millones”, observó Fernando Marull, economista de FMyA, quien hizo las estimaciones de compras.

Ante ese contexto, los tipos de cambio financieros también retrocedieron. El dólar MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1260,71, una baja de $20,62 frente al cierre anterior (-1,6%). El contado con liquidación (CCL) cotizó a $1257,90, una caída de $31,88 (-2,5%).

Esta semana se espera que cedan las liquidaciones del campoShutterstock

“La combinación de tasas altas, con poquísima liquidez, en un mercado que se está acomodando al nuevo esquema monetario (post LEFI) y con algunas intervenciones del Banco Central en Rofex [futuros], es un escenario de tensión, de pulseada. El panorama hacia adelante lo esperamos con un tipo de cambio que podría deslizarse algo más del nivel de $1300, pero en un escenario donde la tasa de interés ayuda a descomprimir. La combinación de un tipo de cambio a $1300 y una tasa del 45%-50% nominal anual vuelve a hacer atractivos los posicionamientos en pesos”, explicó Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas.

El interés abierto en el mercado de dólar futuro saltó de US$2296 millones en las últimas ocho ruedas a US$6304 millones ayer, tras subir US$259 millones el lunes. Fue el nivel más alto desde fines de julio de 2022, cuando alcanzó los US$7208 millones, de acuerdo con estimaciones de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

“Los dólares aflojaron porque las tasas siguen altas. El Banco Central habría intervenido en el mercado de futuros, claramente se vio hoy un monto importante de operaciones en ese mercado, que sugiere la presencia oficial en el desarrollo de las operaciones. El reacomodamiento del costo del dinero con la significativa suba de tasas estimuló el desarme de posiciones dolarizadas, un movimiento que además se combinó con la estrategia oficial de intervenir en el mercado de futuros. Este escenario derivó en una fuerte caída de la cotización del dólar en el mercado de cambios, que habrá que ver hasta cuándo persiste. En algún momento, el nivel de tasas se tiene que acomodar a niveles más razonables y ahí veremos seguramente una corrección del tipo de cambio”, sumó Gustavo Quintanta, operador de cambios PR.

El dólar blue se negoció a $1310 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, una caída de $10 frente al cierre previo (-0,8%). A modo de comparación, un año atrás el tipo de cambio informal cerraba por primera vez a $1500.

“Aunque la reducción de retenciones estuvo vigente hasta el 30 de junio, los exportadores tenían tiempo hasta hoy para vender los dólares, dentro del plazo de 15 días hábiles. A partir de ahora, es probable que se termine la venta estacional favorable de divisas, lo que podría sumar presión sobre el tipo de cambio”, señalaron desde Max Capital.

Dólar e inflación: desafíos del Gobierno para el segundo semestre. El análisis de Hernán Lacunza

La misma advertencia hicieron desde la consultora económica LCG, que estimó que en las próximas semanas habrá saldos liquidados cercanos a los US$500 y US$1000 millones mensualizados, una caída de más de US$2000 millones por mes.

“Es evidente, entonces, que la ecuación de demanda y oferta de dólares cambiará pronto, metiendo presión a la dinámica del tipo de cambio. El agro ya no tiene incentivos para apurar la liquidación, como ocurría hasta ahora para acceder al beneficio, por lo que estos magros dólares tienen un amplio margen para ser liquidados”, completaron.

Por efecto de la caída que presentan los dólares financieros, la Bolsa porteña retrocedió 1,57% y cotizó en 2.010.482 unidades. En el panel principal, las mayores caídas fueron para Transportadora de Gas del Norte (-4,1%), Metrogas (-4%) y Sociedad Comercial del Plata (-3,4%).

“El Merval continúa mostrando debilidad, en línea con una dinámica propia de mercados en tendencia bajista, donde los intentos de recuperación encuentran dificultades para consolidarse. No obstante, los fundamentos deberían operar como soporte, dado que las valuaciones actuales lucen inconsistentes con el régimen económico vigente”, consideraron desde Delphos Investment.

En cambio, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operaron con variaciones mixtas. Los American Depositary Receipt (ADR) de Globant se destacaron con una suba del 3,8%, seguidos por los de Tenaris (+2,2%) y Grupo Financiero Galicia (+1,6%). Por otro lado, retrocedieron Edenor (-2%), Irsa (-1,5%) y BBVA (-1,3%).

En el mercado de renta fija, los bonos soberanos en dólares operaron en terreno: los Bonares cayeron 0,90% (AL41D) y los Globales, hasta 0,92% (GD35D). El riesgo país cerró en 763 puntos básicos al lunes 21 de julio, último dato disponible.

La entrada Bajó el dólar y se confirma que el Tesoro sumó reservas por más de US$600 millones se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.