En el primer mes completo sin cepo cambiario, la actividad económica siguió en mayo con la inestabilidad que venía mostrando en el primer cuatrimestre del año y sin poder afianzar un proceso de recuperación. Cayó 0,1%, respecto de abril, mes en el que había crecido 1,8%. En la comparación interanual, en tanto, exhibió un crecimiento de 5%, un avance algo menor al de 7,7% de abril. Si bien se trata de un resultado positivo, hay que tener en cuenta que se sigue haciendo la comparación contra meses de 2024 que no fueron buenos.
Estos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su habitual Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). En este informe también se indicó que la variación tendencia-ciclo fue de +0,4%.
Respecto de igual mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en mayo. Se destacaron la intermediación financiera (25,8% interanual) y la pesca (12,2%). “A su vez, el rubro con mayor incidencia positiva en el índice –por su peso en el total– fue el del comercio mayorista, minorista y reparaciones, que creció 10%”, destacó el informe oficial.
Dos sectores de la actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua (-9%) y administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9%). “Estas actividades le restan 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE”, se detalló.
En el Gobierno se enfatizó que la actividad está en igual nivel que en abril. El ministro de Economía, Luis Caputo, escribió en su cuenta de la red social X: “EMAE Mayo -0,1% mensual desestacionalizado, +0,4% mensual la tendencia ciclo y +5% interanual la serie original. Hubo corrección de los dos meses anteriores: marzo de -1,9% a -1,7% y abril de +1,9% a +1,8%. Esto hace que, a pesar de la baja de 0,1% en mayo, el indicador quede en el mismo nivel que tenía en abril pasado”.
Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y uno de los asesores más cercanos al ministro Caputo, fue más optimista aún, al escribir también en X: “El indicador tendencia-ciclo del EMAE, que ‘limpia’ de la serie original la estacionalidad y el componente irregular, se encuentra en máximos históricos. En mayo este índice superó en 1,8% el pico al inicio del último ciclo recesivo en julio de 2022”.
El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, comentó que tanto la variación mensual como la interanual están en línea con lo que se esperaba. “Hubo un pico en febrero, después se cayó en marzo, en abril se recuperó esa caída de marzo, y ahora hay una mínima caída. Pareciera que el nivel de actividad tocó techo y está en un virtual estancamiento, impactado en parte por algo de incertidumbre cambiaria y una leve, pero cierta, aceleración inflacionaria”, afirmó.
Por su parte, Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria, opinó que la leve caída de mayo concuerda con lo que se veía en indicadores adelantados. “De cualquier manera, creo que lo más importante es la panorámica de lo que va de 2025, con marcado estancamiento”, subrayó.
González Rouco agregó que en mayo la economía estuvo 0,7% por encima de diciembre, el equivalente a haber crecido 0,1% cada mes. “Por otro lado, empieza a notarse esta desaceleración también en las variaciones interanuales de sectores importantes como minería, comercio, industria y construcción”, concluyó el economista.
Ignacio Fumeo, analista de la consultora Abeceb, hizo hincapié en el crecimiento interanual de 5% y explicó: “Esto responde a la recuperación del consumo privado en un contexto de mayor estabilidad macroeconómica y baja inflación, junto con un efecto estadístico positivo por la débil base de comparación de 2024”.
Además, el economista analizó los resultados del comercio mayorista y minorista, el sector de mayor incidencia. “Fue impulsado por un repunte sostenido del consumo masivo, mejores niveles de reposición de inventarios tras la flexibilización de las importaciones, fuerte dinamismo en rubros como electrodomésticos, indumentaria y alimentos, y un entorno más favorable para el financiamiento de corto plazo (cuotas sin interés), con promociones agresivas desde bancos y retailers que potenciaron el dinamismo”, subrayó el analista.
Con vistas a lo que viene, un análisis de la consultora LCG, proyecta que los primeros datos adelantados de junio muestran más verdes que rojos. “Con todo, seguimos estimando un sendero con altas y bajas, que difícilmente implique un crecimiento sostenido y pujante en los próximos meses. Proyectamos un crecimiento en torno del 5% anual para 2025, de los cuales 4,7 puntos porcentuales se explican por el arrastre estadístico que dejó la recuperación hasta mayo”, se indica en el trabajo.
La entrada La economía rebotó 5% interanual en mayo, pero tuvo un leve retroceso mensual se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.