La recaudación impositiva tuvo en junio un aumento real de 2,4%

1

Gracias a una buena performance de Bienes Personales e IVA, junto con un importante aumento de lo ingresado por derechos de exportación en el último mes de vigencia de la disminución de esos aranceles, la recaudación impositiva de junio tuvo un incremento real –descontada la inflación– de 2,4%.

Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), lo recaudado en concepto de impuestos en el sexto mes del año ascendió a $16.184.466 millones, lo que en términos nominales significó un aumento interanual de 43,3%. Además, el organismo indicó que, en el acumulado del año, los ingresos tributarios alcanzaron los $87.014.946, lo que significó un crecimiento de 55,3% en términos nominales y una suba real de 1,3%.

ARCA subrayó que lo ingresado en junio se vio afectado positivamente por una mayor recaudación de derechos de exportación –debido a que fue el último mes con rebaja de retenciones–, el vencimiento de presentación y pago del saldo de declaración jurada de personas humanas por Ganancias y Bienes Personales, y mayores ingresos en la recaudación de Acciones y Participaciones con relación a 2024.

En contraste, el organismo señaló que incidió negativamente la mencionada eliminación del impuesto PAIS, un tributo en virtud del cual el año pasado se habían recaudado $780.000 millones, y la disminución en la recaudación de anticipos de Ganancias Sociedades con relación al año anterior.

El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comentó que, para tomar dimensión del impacto que tuvo la eliminación del impuesto PAIS basta con señalar que, si se excluyeran del cálculo de junio los tributos vinculados con el comercio exterior –del que era parte–, el incremento de la recaudación habría sido de 5% en lugar de 2,4%, como efectivamente fue.

De acuerdo con el cálculo del Iaraf, los tributos de mayor suba real en el mes fueron Bienes Personales, con 160,8%, seguido por derechos de exportación, con 103%, y derechos de importación, con 40,3%.

“El principal impuesto, el IVA, creció 6% real interanual”, precisó Argañaraz. Y agregó: “Está incidiendo negativamente en la recaudación de este tributo la suspensión de la exención de los certificados de exclusión de la percepción en la Aduana”.

En tanto, el impuesto a los combustibles, que aportó en el mes $395.945 millones, volvió a tener un importante aumento real interanual, que esta vez fue de 29%.

De todos modos, Argañaraz aclaró: “La clave del aumento de la recaudación interna está en el IVA y en los recursos de la seguridad social, que participan con el 50% de toda la recaudación”.

Entre los impuestos que más cayeron se destacó Ganancias, con una baja interanual de 18% en términos reales. Los otros tributos con descensos fueron Créditos y Débitos en cuenta corriente (-13,3%) e internos coparticipados (-10%).

Al poner el foco del análisis en lo que sucedió en el primer semestre del año, Argañaraz especificó que los tributos con mayor caída en términos reales fueron Ganancias (-4,8%), derechos de exportación (-2,4%) e impuestos internos (-1,8%). “A pesar de la baja de alícuotas, la recaudación de derechos de exportación fue menor a la de igual periodo de 2024”, añadió el economista.

En la otra vereda, los tributos con mayor aumento en el semestre fueron el impuesto a los combustibles (84,2%), Bienes Personales (70%) y Seguridad Social (25,5%). “En esto último incide, entre otros motivos, el mayor salario real comparado”, explicó Argañaraz.

También en el caso del semestre es insoslayable la influencia de la quita del impuesto país, ya que, si se excluyera la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la recaudación total habría aumentado un 8,7% en términos reales interanuales.

“Sin dudas, como era previsible, la eliminación del impuesto PAIS, está teniendo un impacto importante en la recaudación, siendo compensada por la dinámica de otros impuestos, como la seguridad social y combustibles”, concluyó Argañaraz.