El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, llegó al mediodía al hotel Alvear de Recoleta vestido de traje sin corbata y con el pin de la motosierra colocado sobre su saco azul. Al igual que el resto de los funcionarios nacionales que participaron del Council of the Americas (AS/COA), criticó a los legisladores (ayer votaron para frenar vetos de Javier Milei, entre otras cosas) y reiteró los ejes de la estrategia del Gobierno: equilibrio fiscal, desregulación económica y una transformación que definió como una “revolución institucional” contra la casta.
El funcionario criticó los privilegios judiciales, gremiales y empresariales, dijo que “la casta se defiende con uñas y dientes”, y advirtió sobre el riesgo de que el Congreso bloquee reformas claves.
Uno de los pasajes más duros estuvo dedicado a los mecanismos de financiamiento obligatorio en convenios colectivos. Sturzenegger recordó que el Gobierno dictó un decreto para prohibir que los sindicatos y cámaras empresarias impongan aportes forzosos a sus afiliados: “Es una suerte de impuesto privado que no corresponde. La mayoría de las organizaciones funcionan con aportes voluntarios y así debe ser. No es correcto usar la Justicia para sostener privilegios”, dijo.
En este marco, acusó a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) de judicializar la medida para mantener un beneficio que calificó como ilegal, mientras le hablaba de manera directa a Mario Grinman, presidente de la entidad que co-organiza el AS/COA, en un momento incómodo para el auditorio.
También cuestionó a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) de apelar en la Justicia la eliminación de una exención de impuestos que hizo el ministro y lo comparó con la situación del “señor del Tabaco”, en referencia a Pablo Otero, dueño de la Tabacalera Sarandí, que eludió el pago de impuestos internos durante ocho años.
“Es un antecedente en el que la Justicia permitió a un contribuyente evitar el pago de impuestos. La AFA está apelando en la Justicia para no pagar lo que equivaldría a sus aportes sociales. Ojalá no tengamos otro episodio como aquel. No se puede usar la Justicia para perpetuar privilegios”, dijo Sturzenegger.
En otro tramo, el ministro reivindicó los pilares de Milei: superávit fiscal y desregulación. “Llevamos 18 meses de superávit fiscal, somos uno de los cinco países del mundo con esas cuentas equilibradas. El crecimiento lo genera el sector privado, no el Estado. Cada peso que quitamos al gasto público libera recursos para ustedes”, dijo a los empresarios presentes.
Respecto de la desregulación, Sturzenegger destacó que ya se eliminaron más de 8100 normas y trámites burocráticos. Como ejemplo, citó la liberación de la circulación de bitrenes, que reducen costos logísticos y accidentes viales, y la eliminación de reglamentos técnicos que trababan importaciones y exportaciones.
El funcionario también se refirió a la tensión con el Congreso, que en paralelo a su exposición debate la anulación de varios decretos delegados del Ejecutivo. “Estamos en una democracia que explora lugares inéditos. Sería la primera vez que se deroga un decreto delegado, lo que nos lleva a un territorio jurídico desconocido”, advirtió.
Sturzenegger enmarcó esta pulseada en lo que definió como una “revolución institucional”, distinta de las revoluciones disruptivas. “Milei eligió transformar al país dentro del marco de la ley y la república. Es un camino más lento, con tropezones, pero más sólido. Requiere perseverancia y convicción, atributos que el Presidente tiene de sobra”, indicó.
Con ese hilo conductor, criticó el rechazo parlamentario a reformas en Vialidad, la industria del vino y el ámbito cultural. Sobre el organismo vial, aseguró que la tercerización de obras al sector privado reduciría costos a la mitad y permitiría pintar todas las rutas cada dos años, pero que la reforma quedó bloqueada por cautelares judiciales y votos opositores. En cultura, denunció que el kirchnerismo “colonizó” instituciones como el Instituto Nacional del Teatro, donde –según dijo– el 65% de los recursos se destinaban a mantener una burocracia partidaria en lugar de llegar a los artistas.
Sturzenegger también criticó a dirigentes de la oposición por, según él, contradecir sus propios postulados históricos. Mencionó el caso del diputado Ricardo López Murphy, a quien acusó de haber votado leyes que generan déficit fiscal, y de la Coalición Cívica, que a su juicio avaló mecanismos vinculados a la corrupción en Vialidad.
El ministro cerró con un mensaje político y económico: “Estas escenas en el Congreso permiten ver quién está a favor de una Argentina con estabilidad macroeconómica y baja inflación, y quién prefiere volver a un país con alta inflación y pobreza masiva. Nosotros vamos a seguir acelerando, porque creemos en ustedes, en que la riqueza la generan los argentinos, no el Estado. Lo que tenemos que hacer es darles libertad y quitarles el peso de la burocracia”.
La entrada Momento incómodo frente a un empresario y críticas a varios sectores se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.