Mañana arranca el segundo semestre del año, con más desafíos para el Gobierno. Superado el pico de liquidaciones del campo y en vistas de las elecciones legislativas, desde el banco internacional JP Morgan recomendaron a sus clientes reducir la tenencia de bonos argentinos, a la espera de que haya algunas turbulencias a nivel cambiario y financiero. Sin embargo, más allá del informe, este lunes las acciones tienden al alza y los bonos operan sin grandes cambios.
La Bolsa porteña abre esta rueda con un avance del 0,52%, para cotizar en 2.051.791 unidades, equivalentes a unos US$1712 al ajustar por el dólar contado con liquidación. De todos modos, junio fue negativo para el S&P Merval: acumuló una caída del 21,4% en moneda dura, en un mes marcado por la escalada de tensión en Medio Oriente.
En el panel de acciones líderes, conformado por aquellas empresas que tienen el mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacan este lunes Cresud (+3,1%), Telecom Argentina (+2,1%) y Transportadora de Gas del Norte (+1,9%).
“En general, el equity argentino está en una etapa de consolidación, con valuaciones en dólares que siguen en niveles atractivos en términos históricos, aunque sin flujos relevantes del exterior que impulsen nuevas subas», remarcó Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) también presentan variaciones positivas. Las mayores subas del día corresponden a los papeles de Cresud (+1,8%), Tenaris (+1,8%), Irsa (+1,7%) y Central Puerto (+1,7%).
Pero al ver el recorrido que tuvieron a lo largo de junio, casi todas las acciones cierran en negativo, con excepción de Tenaris (+12,3%), Ternium (+11,9%) y Mercado Libre (+0,7%). En cambio, Edenor retrocedió 16,3% en los últimos 30 días, seguida por Banco Supervielle (-14,5%) y Banco Macro (-14,4%).
Los bonos soberanos de deuda, foco de advertencia en el informe del JP Morgan, operan ligeramente a la baja. Los Bonares caen hasta 0,19% (AL35D) y los Globales hasta 0,76% (GD46D). El riesgo país se ubicaba en 677 puntos básicos al cierre del viernes, último dato disponible.
“Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso, que motiva una intervención cambiaria a través de derivados, preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos”, señaló el informe del JP Morgan, titulado “Argentina: tomando un respiro”.
Hoy es el último día con una alícuota de retenciones más baja para el campo. Con la llegada de julio, la soja y el maíz volverán a tener sus valores originales, del 33% y 12%, respectivamente. Esta medida incentivó las liquidaciones del sector agroexportador y permitió que el mercado cambiario atraviese la primera mitad del año sin sobresaltos.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista abre estable a $1205, y cierra junio con un avance de apenas $5 (+0,4%). En tanto, el valor promedio del mercado es de $1209,28, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA).
El dólar oficial mayorista cotiza a $1191,77, equivalente a un avance diario de $3,46 (+0,29%) y de $2,77 en todo el mes (+0,2%). Desde mediados de abril, cuando el Gobierno flexibilizó el cepo cambiario y el dólar volvió a moverse de acuerdo a la oferta y la demanda, esta cotización se mantuvo por debajo de la mitad inferior de la banda de flotación.
“El dólar se mueve en función de una mayor oferta en el mercado asociada a liquidaciones anticipadas del agro, aprovechando los últimos días con alícuotas de retenciones reducidas. En efecto, en lo que va de junio las liquidaciones diarias promediaron US$191 millones. Dejando de lado los meses en los que se impusieron nuevas versiones de ‘dólar soja’, hay que retrotraerse a junio de 2022 para encontrar un monto diario similar», señalaron desde la consultora económica LCG.
El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1197,83, apenas $0,30 más arriba que el viernes (+0,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1199,87, lo que representa una baja diaria de $3,39 (-0,3%). A lo largo de junio, el MEP acumuló una suba de $6,11 (+0,5%) y el CCL bajó $5 (-0,4%).
En las calles y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negocia a $1215, un avance de $5 con respecto al cierre anterior (+0,5%). Al observar el recorrido que tuvo en el mes, acumuló una escalada de $35 (+2,97%): pasó de ser el valor más barato del mercado al más caro.