Wall Street cree que el Gobierno recibió un espaldarazo, pero espera más señales en octubre

0

WASHINGTON.- El triunfo de Manuel Adorni, el candidato del presidente Javier Milei, en las elecciones para legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, en las que relegó a los candidatos del Partido Justicialista (PJ) y del Pro, fue visto desde Estados Unidos como un «espaldarazo» a la marcha del plan económico del gobierno libertario y un guiño para los inversores, que miran los comicios de octubre para tener señales más claras sobre la sostenibilidad del programa.

“El triunfo de La Libertad Avanza en Ciudad de Buenos Aires representa un espaldarazo para las políticas del Gobierno, especialmente porque la victoria ocurrió en un distrito que había sido controlado por el PRO desde hace casi dos décadas», señaló a LA NACION Fernando Losada, managing director en Oppenheimer & Co., que cubre mercados emergentes globales para la empresa de servicios financieros.

“Si bien las elecciones del domingo son una buena noticia para los mercados, en buena medida representaron una interna entre LLA y el PRO. El test más importante para determinar gobernabilidad y apoyo popular a las medidas de ajuste ocurrirá en septiembre y octubre, es decir, en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y las legislativas generales. Las elecciones de CABA representan una victoria importante, pero ´la final del campeonato´ se jugará en cuatro meses», agregó Losada.

Manuel Adorni y el presidente Javier Milei, en el búnker de La Libertad Avanza.Soledad Aznarez

Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, en Nueva York, también destacó el cúmulo de señales positivas que provocó en Wall Street el resultado de las elecciones porteñas. “Es muy parecido a como lo ven en la Argentina en el sector financiero y empresario: un paso positivo porque obviamente preferían un triunfo del Gobierno que de Leandro Santoro”, dijo a LA NACION.

“En segundo lugar, aquí lo ven como un voto de confianza de la población, sobre todo de la de Capital, hacia al plan del Gobierno, al proyecto de reducción del déficit fiscal, reformas, apertura, etcétera. Y dada la debilidad del Pro se ve mayor probabilidad de un acuerdo [con los libertarios] en la provincia de Buenos Aires, lo cual sería muy importante», añadió Ades, que destacó la reacción positiva del mercado y de los papeles argentinos hoy, a pesar de ser un día complejo en Estados Unidos.

Ades también señaló que los mercados estarán atentos a la posibilidad de que el Gobierno aproveche este triunfo electoral para tratar de empujar otros temas de su agenda económica, como medidas sobre la circulación del dólar y la reforma impositiva, que “aparentemente estás bastante avanzados”, además de la dinámica de la inflación tras el número positivo de abril.

Alejo Czerwonko, jefe de inversiones de mercados emergentes para UBS, en Nueva York, también destacó que en Wall Street hubo “buena recepción” al resultado de las elecciones “porque fue una apuesta política de consolidar poder que salió bien”, aunque destacó que fue “un partido de una importancia modesta, porque como sabemos no se estaba jugando la final del mundial”.

“El Gobierno salió bien parado, entonces los inversores extrapolan y proyectan a octubre”, señaló a LA NACION, respecto a la fecha crucial del calendario electoral argentino. “Creo que con el resultado del domingo aumenta la confianza de los inversores de que en septiembre [elecciones en provincia de Buenos Aires] y octubre los resultados se van a dar, y ya a la vez con la mira en qué reformas estructurales se pueden llegar a priorizar, como la impositiva, laboral y jubilatoria”, agregó.

“Resultados alentadores”

En Estados Unidos hay un fuerte apoyo al plan económico de Milei y dudas persistentes respecto a su capacidad para generar un consenso nacional a favor de sus políticas promercado. Su estilo combativo y su relato anticasta dificultan tender puentes con las demás fuerzas políticas. Por eso fueron tan alentadores los resultados del domingo”, indicó a LA NACION Benjamin Gedan, experto de la Universidad Johns Hopkins y exdirector para América del Sur del Consejo de Seguridad Nacional.

Javier Milei, Manuel Adorni y Karina Milei, en el búnker de La Libertad Avanza.Soledad Aznarez

“Mientras esperamos un serio rebote económico y la llegada de inversiones, es sumamente importante que el Presidente mantenga su apoyo público y amplíe su partido. Para los inversores, las elecciones de medio término serán mucho más importantes como señal de la sostenibilidad del proyecto de Milei”, explicó Gedan, que trabajó con temas de la Argentina en el Departamento de Estado norteamericano. “Sin legislación, sería fácil para otro gobierno revertir las reformas de Milei. El temor a las políticas pendulares ha sido un desincentivo importante para el sector privado”, añadió, en una jornada en la que las acciones argentinas en Wall Street registran subas en medio de un contexto internacional adverso.

Nicolás Saldías, analista senior para América Latina y el Caribe en The Economist Intelligence Unit, destacó en su cuenta en X que fue “una importante victoria electoral para Milei y una buena señal para las elecciones intermedias de octubre”, y “una mala noticia para el partido de Macri”.

En tanto, también hubo algunas repercusiones en los medios norteamericanos. La agencia Bloomberg, especializada en temas económicos, publicó un artículo titulado “Milei gana a lo grande en la votación de la ciudad de Buenos Aires, destronando a Macri”.

“Milei golpeó el corazón del mayor bastión de apoyo de su antiguo aliado y salió victorioso en la Ciudad de Buenos Aires, consolidando su control sobre la derecha política argentina meses antes de las cruciales elecciones de mitad de mandato”, señaló el artículo.

Por su parte, el diario The Washington Post también se hizo eco de la victoria libertaria en la Ciudad. “Con la victoria del ultraderechista Milei, los argentinos asestan un duro golpe a los centristas en las elecciones locales”, tituló.

“El que fuera uno de los principales bastiones de la centroderecha en la Argentina cayó en manos del partido libertario radical del presidente Javier Milei, un resultado dramático que podría ayudar a las posibilidades de Milei en las cruciales elecciones de mitad de mandato de este año”, remarcó.

Este lunes, los mercados financieros en Wall Street se vieron sacudidos por algunas turbulencias, luego de que la agencia Moody’s rebajara la calificación crediticia de Estados Unidos el viernes pasado. Los inversores vendieron acciones y bonos estadounidenses, el dólar se debilitó y los bonos del Tesoro bajaron de precio y aumentaron sus rendimientos, una combinación que, según los expertos, sugiere que no hay buenas perspectivas sobre la mayor economía del mundo.

En ese marco, las acciones argentinas muestran subas en Wall Street, con las empresas financieras a la cabeza. Los papeles del Banco Supervielle trepan 6%, mientras que el Banco Macro sube 4,3%, el Grupo Financiero Galicia avanza 4,2% y BBVA, 3,8%.

La pérdida de la última calificación crediticia AAA de Estados Unidos y las crecientes preocupaciones sobre la deuda pública han amenazado con alterar la relativa calma en los mercados que ha prevalecido desde que el presidente Donald Trump pusiera en pausa en los últimos días muchos de los aranceles que lanzó en abril pasado.