La economía acumula un superávit fiscal de 0,6% del PBI

1

Como casi todos los meses desde que el presidente Javier Milei comenzó su gestión, el Ministerio de Economía volvió a anunciar un superávit fiscal y financiero (cuando se incluyen los intereses de la deuda) para el mes de abril. El sector público nacional (SPN) presentó un resultado financiero superavitario por $572.341 millones, luego de tener un resultado primario de $845.949 millones.

De esta manera, la economía acumula al cuarto mes del año un superávit fiscal de 0,6% del PBI y uno financiero de 0,2%. “Se consolida el ancla fiscal del programa de Gobierno”, dijo el Ministerio de Economía.

Los ingresos totales de abril subieron 52,3% interanual, por arriba del 47,3% de inflación en el mismo periodo, y alcanzaron los $10,3 billones. De esta forma superaron a los gastos totales, que aumentaron 45,6% y finalizaron en $9,5 billones.

En lo que respecta a los recursos tributarios, presentaron un crecimiento de 57,5% interanual, explicado principalmente por una mayor recaudación en derechos de exportación (123,2% de suba interanual) –conocidos como retenciones–, pese a la baja temporaria de las alícuotas que el Gobierno aplicó al sector agrícola.

El equipo económico mantiene el superávit fiscal como principal ancla de su plan de Gobierno

El crecimiento de la economía también generó una mejora de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social (85%), Ganancias (80,2%), Derechos de importación (78,3%) y Débitos y Créditos (72,4%) –más conocido como impuesto al cheque–. Por su parte, el IVA neto de reintegros tuvo un incremento de 45,5%.

En cuanto a los gastos, el Gobierno transfirió $6,1 billones (57,2%) a las prestaciones sociales, producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la ley N° 27.609 y el DNU 274/24. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1,3 billones (41,5%) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.

Las transferencias corrientes, en tanto, alcanzaron los $3,4 billones (25,3%). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $71.486,9 millones (3%). Por su parte, las transferencias corrientes realizadas al sector público alcanzaron los $898.539,7 millones (204,5%), explicado mayormente por las transferencias a universidades.

Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de $479.327 millones (-50,3% interanual), explicado mayoritariamente por la baja de las transferencias al sector energético, que variaron en -$527.950 millones (-67,7%). En cambio, los subsidios destinados al transporte aumentaron 35,1% interanual a $56.635 millones.