Los bonos y las acciones reaccionan a la baja, tras comprometerse el superávit fiscal en el Senado

1

El Senado aprobó anoche un aumento excepcional para jubilaciones y pensiones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, iniciativas que ponen en jaque la principal ancla del programa económico: el superávit fiscal. Aunque desde el Gobierno adelantaron que vetarán todas las leyes que pongan en peligro el equilibrio fiscal, este viernes los bonos y las acciones argentinas reaccionan a la baja.

Toda la curva de vencimientos de los bonos en dólares opera en negativo, con caídas del 0,97% para los Bonares (AE38D) y del 1,43% para los Globales (GD41D). El riesgo país cerró en los 700 puntos básicos este jueves, último dato disponible.

“El sistema político argentino juega al límite, en un esquema en el que parecen por ahora ganar todos. Decimos que el oficialismo también gana porque logra polarizar aún más a un electorado que comenzaba a preocuparse por las formas. De esta manera, le recuerda lo precario de los logros actuales y que todo el pasado podría estar por delante», analizaron desde Delphos Investment.

A la Bolsa porteña también le cayó mal la noticia. El índice accionario S&P Merval retrocede 1,69% y cotiza en 2.033.818 unidades, equivalente a US$1630 al ajustar por el dólar contado con liquidación (CCL). Las mayores bajas del día son para Transportadora de Gas del Sur (-3,1%), Edenor (-3%) y Banco Supervielle (-2,8%).

El Senado aprobó anoche un aumento excepcional para jubilaciones y pensiones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad
Thursday,Jul.10,2025
Hernan Zenteno – La Nacion

La tendencia también se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Los American Depositary Receipt de BBVA caen 3,1%, seguidos por los de Banco Supervielle (-3,1%), Edenor (-2,7%) y Transportadora de Gas del Sur (-2,5%).

El equilibrio fiscal no se negocia», escribió el ministro de Economía, Luis Caputo, en la red social X, al ratificar que el Gobierno vetará lo aprobado ayer en el Senado.

Luego de dos semanas movidas para el mercado cambiario, hoy las principales cotizaciones operan estables. Es el caso del dólar oficial minorista, que cotiza por segunda rueda consecutiva a $1275 en las pizarras del Banco Nación, mientras que el precio promedio del mercado es de $1279,75.

El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1260,73, equivalente a un avance diario de $4,73 (+0,38%). De esta manera, reafirma su precio sobre la mitad superior del nuevo esquema de bandas de flotación, ante la llegada de un segundo semestre más desafiante para el mercado de cambios, en un contexto de elecciones legislativas y menos liquidaciones del campo.

Senado: tension politica y la economia en alerta. El pase de Horacio Cabak y Esteban Trebucq

El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1266,05, una caída de $1,82 frente al cierre anterior (-0,1%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1267,52, una baja de $6,32 (-0,5%). Así y todo, en la semana acumularon un alza de $19,13 (+1,5%) y $18,39 (+1,4%), respectivamente.

El dólar blue volvió a tocar los $1300 en las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, una suba de $5 con respecto al cierre anterior (+0,4%). Se trata del valor nominal más alto desde la flexibilización del cepo cambiario, a mediados de abril, aunque lejos del récord histórico a $1500 en julio del año pasado.

“Ante la inminente extinción de las LEFIs, el mercado mira hasta dónde pueden comprimir las tasas de interés en pesos más cortas. Un nivel muy bajo podría implicar presión cambiaria, aun con los flujos del agro esperados para las primeras semanas de julio por la diferencia entre las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) y lo liquidado en junio. Creemos que el Gobierno podría tomar alguna medida para que esta baja de tasas no se consolide en estos niveles tan bajos, y que hay que esperar a ver como es el comportamiento oficial en el mercado secundario de Lecaps una vez extintas las LEFIs», dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.