Gracias al subte, ya representa el 74% de las transacciones presenciales

1

Los distintos descuentos que lanzaron a fines del año pasado bancos y billeteras para que los usuarios paguen el subte de forma contactless con tarjetas de crédito, débito o celulares hicieron que esta forma de pago creciera y hoy represente el 74% de las transacciones presenciales.

El dato se desprende del último índice Payway del primer trimestre de 2025, que mide el uso que hacen los argentinos de los medios electrónicos y digitales de pago.

“En este primer trimestre ya se ve el impacto de la apertura de los pagos en el transporte público, en el que procesamos 10,2 millones de pasajes, en un gran paso hacia la digitalización del dinero”, destacó Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Payway, y resaltó que, para la procesadora, la tecnología contactless ya representa siete de cada diez pagos presenciales en las 700.000 terminales. Esto impulsado especialmente por las billeteras NFC.

En tanto, si se toman los pagos en general -presenciales y a distancia-, según la tecnología utilizada, el contactless representa un 47,24%, seguido por compras online/QR/ débitos automáticos con un 39,27%, el chip con un 7,80% y la banda/manual con un 5,69%.

“Recordemos que en diciembre hubo promociones muy interesantes, donde si pagabas con tarjeta de crédito, viajabas gratis básicamente, porque te reembolsaban el viaje en subte. Fue una táctica de promoción del pago con contactless muy interesante”, apuntó Martín Kalos, director de Epyca Consultores

El economista sumó que ahora hay una barrera física, ya que Emova, la empresa concesionaria de la red de subterráneos, está reemplazando molinetes que se pagan con la tarjeta SUBE por otros en los que solo se puede abonar con tarjetas contactless.

Kalos recordó otra normativa que impulsó la tecnología contactless: ahora los comercios están obligados a llevar el posnet a la mesa para cobrar y ya no pueden llevarse la tarjeta. “Esto es claramente un beneficio que impulsa el pago con contactless por encima de otras opciones”, acotó.

En cuanto al análisis por tipo de tarjeta, según Payway, la de crédito continúa creciendo en transacciones. Si se compara el primer trimestre de este año con el de 2024, la suba es del 8,83%. Su participación en el volumen total operado con tarjetas es del 61,03%, cuando hace un año era del 54,33%.

Las promociones y las tasas de financiación con tarjeta de crédito impulsan el crecimiento interanual de los planes de cuotas. Hoy representan el 32,22% del volumen operado con tarjetas de crédito, cuando hace un año representaban el 20,27%. De forma inversa, el programa Cuota Simple cayó de una participación del 14,94% en el primer trimestre de 2024 al 7,76% actual.

La tarjeta de débito, por su parte, cayó del 44,98% del volumen total operado con tarjetas a un 38,19% en el primer trimestre de este año.

Frente a esto, Kalos agregó que no solo está bajando el uso de la tarjeta de débito en general, sino que además, dentro de ese uso, cada vez se emplea más para pagar y menos para retirar dinero en efectivo, ya sea de un cajero o de un comercio.

“No es menor que el retiro por cajero esté por debajo del 30%, porque hace tres años estaba arriba del 40%. Es decir, hubo una reducción muy importante en el uso de efectivo. Estamos en una transición bastante acelerada en estos años hacia un uso cada vez menor de dinero físico”, explicó.

Por último, Porciani comentó también que “el QR de Payway sigue creciendo, impulsado por ser la solución que reúne todos los medios de pago en una sola experiencia, que ya es interoperable con todos los medios”, además de aceptar pagos bimonetarios y propinas electrónicas cuando se realiza el pago en las terminales de la empresa.