El riesgo país rompió la barrera de los 600 puntos básicos y el Merval marca su máximo histórico

3

El riesgo país vuelve a desinflarse y rompe la barrera de los 600 puntos básicos, luego de que el Banco Central (BCRA) confirmara el viernes pasado que alcanzó un repo (préstamo de bancos garantizado con bonos) para fortalecer las reservas internacionales por US$1000 millones. De esta manera, el índice toca valores mínimos que no se veían hace más de seis años y medio, en una semana marcada por el pago de US$4700 millones a los bonistas el próximo jueves.

Actualmente, el riesgo país aparece en pantallas en 584 puntos básicos, unas 25 unidades menos frente al cierre anterior (-4,2%). Este índice lo elabora el JP Morgan y mide la diferencia que tienen que pagar los bonos emergentes por sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados los activos más seguros del mundo.

Para encontrar un valor similar hay que retroceder hasta el 6 de agosto de 2018, cuando el indicador cerró en 583 puntos básicos. Durante la gestión de Mauricio Macri, el riesgo país llegó a operar en torno a 350 puntos básicos a finales de 2017.

El Gobierno, la economia; dolar, inflacion y actividad: que se espera para 2025

“El repo es la antesala del retorno de la Argentina a los mercados internacionales. Aunque es un préstamo garantizado y el monto es acotado en relación con otras operaciones (en enero de 2016 el BCRA realizó un repo por US$10.000 millones), la señal de tasa es contundente. El viernes los Globales cerraron con tasas efectivas anuales entre 10,2-10,9%, alrededor de 200 puntos básicos por encima de la tasa del repo, con el riesgo país en mínimos desde agosto de 2018″, dijeron desde la sociedad de bolsa Facimex Valores.

En ese contexto, el JP Morgan publicó un informe de perspectivas sobre la Argentina y mencionó que en 2024 el país se destacó como un “caso atípico” en América Latina, con retornos interanuales del 109,5% en moneda dura. No obstante, añadieron que este año podría haber “espacio para que las valoraciones se expandan”, en un escenario donde habrá “varios catalizadores”, como el levantamiento del cepo cambiario, la desaceleración inflacionaria, la reactivación de la actividad económica y las elecciones de medio término.

Pese a la fuerte descompresión que tuvo el riesgo país en el último año (cuando asumió Javier Milei se ubicaba en 1935 puntos básicos), todavía el indicador se encuentra por encima del promedio latinoamericano, que es de 427 puntos básicos. Algunos países vecinos están incluso más abajo, como es el caso de Brasil (con 248 puntos básicos); Paraguay (166 puntos básicos), Perú (156 puntos básicos), Chile (120 puntos básicos) o Uruguay (89 puntos básicos).

El riesgo país toca mínimos desde agosto de 2018. (AP Photo/Richard Drew)Richard Drew – AP

El clima optimista también se puede observar en la Bolsa porteña, que registra una suba del 2,5% y cotiza en 2.798.487 unidades. Al ajustar este último valor por el dólar contado con liquidación (CCL), se ubica en US$2363, lo que representa un nuevo máximo histórico en términos reales, tras superar los US$2300 de 2018 (US$1800 en términos constantes), de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

El envión alcista también se ve entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (conocidas como ADR). Los papeles de BBVA lideran la rueda con un avance del 6% en Wall Street, seguidos por Loma Negra (+5%), Telecom Argentina (+4,5%), Banco Macro (+3,8%) y Banco Supervielle (+3,4%).

“El año 2025 comenzó con un desempeño sólido de los activos financieros locales, destacándose la demanda por instrumentos en moneda local, un avance sostenido en la deuda en dólares y un fuerte impulso en las acciones. La confirmación del acuerdo de repo por US$1000 millones con cinco bancos privados fortaleció las reservas y contribuyó a consolidar la curva de bonos, asegurando financiamiento a una tasa competitiva. En la agenda de esta semana, se destaca el pago de los vencimientos de deuda por US$4700 millones que, si bien tendrá un impacto inicial negativo en las reservas internacionales, podría impulsar los bonos ante la reinversión de dichos fondos”, dijeron desde Cohen Aliados Financieros.

Con foco en el mercado cambiario, este lunes el dólar blue abre la semana con una suba de $5 (+0,4%) y se negocia a $1210 en las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña. De todos modos, estos valores están lejos de su récord nominal histórico, a $1500 en julio del año pasado.

Conforme a los criterios de