WASHINGTON.- El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que el Banco Central (BCRA) activó un primer tramo del swap de monedas por US$20.000 millones acordado el mes pasado y afirmó que su administración ya obtuvo “una ganancia”.
“Pusimos a disposición [de la Argentina] una línea de crédito. Se utilizó una pequeña cantidad, y hemos obtenido una ganancia”, dijo Bessent al ser consultado sobre la ayuda a la administración de Javier Milei en una entrevista con la cadena MSNBC.
Bessent, artífice del auxilio acordado con el Ministerio de Economía que lidera Luis Caputo, no dio detalles del monto del swap activado por el BCRA.
“¿Por qué lo llamas un rescate? En la mayoría de los rescates financieros no se gana dinero. El gobierno estadounidense sí ganó. Usamos nuestro balance financiero [Fondo de Estabilización Cambiaria] para estabilizar el gobierno de uno de nuestros grandes aliados en América Latina durante unas elecciones”, respondió Bessent a un periodista al justificar la ayuda a la Argentina, en una referencia a los comicios legislativos del 26 de octubre en los que La Libertad Avanza (LLA) logró un amplio triunfo.
“Si el presidente [Milei] ganaba por una abrumadora mayoría, el gobierno iba a ganar dinero, y yo prefería usar la paz a través de la fortaleza económica que tener que disparar contra lanchas de narcotraficantes que se acercaban a la costa [en referencia a Venezuela]. Tenemos una oportunidad histórica en América Latina para crear alianzas”, amplió el secretario del Tesoro, que mencionó las recientes elecciones en Bolivia que ganó Rodrigo Paz.
“Probablemente veamos una elección en Colombia. Las vimos en Ecuador. Las veremos en Chile”, señaló Bessent. “Estabilizando la economía, y teniendo una ganancia, es un buen negocio para los norteamericanos”, añadió.
Luego, como hizo en otras oportunidades, Bessent volvió a hacer referencia al peronismo y a malas las administraciones anteriores en la Argentina, a las que comparó con lo que pasó en Venezuela. “Estamos previniendo el colapso de un gobierno y el retorno a una agenda peronista y a un gobierno de izquierda. Qué hubiera pasado si alguien hubiera levantado la mano y dicho: ‘Miren lo que está pasando con Hugo Chávez, miren lo que está pasando con [Nicolás] Maduro. Ayuden a la oposición allí’“, expresó.
Desde la semana pasada había versiones -en base a la información de los balances semanales- sobre operaciones del BCRA que involucraban un posible uso del swap para restituir dólares utilizados previamente en el mercado cambiario así como para efectuar el pago pendiente al Fondo Monetario Internacional (FMI)
El miércoles pasado, el Gobierno le pagó uno US$800 millones al FMI, que incluyó una transferencia de 585 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), como se conoce la canasta de monedas que usa el organismo multilateral, según publicó LA NACION.
De acuerdo a datos del FMI citados por la agencia Bloomberg, la Argentina aumentó su tenencia de DEG en 640,8 millones de DEG (equivalente a unos US$900 millones), mismo monto en el que se redujeron las tenencias de Estados Unidos, lo que alimentó las presunciones de una activación del swap.
La semana pasada, de la actualización que cada semana hace el BCRA de su balance surgió que el Tesoro norteamericano podría haber desarmado en los días posteriores a la elección legislativa las apuestas que hizo al peso en la semanas previas a esos cruciales comicios para contener la escalada del tipo de cambio.
“La estimación es que obtuvo una ganancia que rondó el 10%, considerando la renta obtenida en pesos y la baja del billete, tomando en cuenta que se estima que habría aportado al mercado unos US$2000 a US$2100 millones en las semanas previas a las elecciones”, explicó en ese momento a LA NACION un operador de mercado tras pedir anonimato.
Según esa fuente, la operación de redolarización habría estado pactada con el BCRA, “lo que indicaría que el swap de monedas por US$20.000 millones oficializado el 20 de octubre se activó en más de un 10%”, o sea un monto superior a US$2000 millones. Desde el BCRA no aportaron información extra respecto de esos movimientos.
Horas después de la entrevista en MSNBC, Bessent reforzó sus conceptos sobre la Argentina en su cuenta de X.
“La seguridad económica es seguridad nacional. Y esta administración logró con éxito la paz a través del fortalecimiento económico para estabilizar a un aliado en América Latina. Nuestra intervención en la Argentina nunca fue un ‘rescate’. Fue una línea de intercambio que generó dinero para el pueblo estadounidense“, escribió el secretario del Tesoro, que recibió fuertes críticas de la oposición demócrata por el auxilio financiero a la Argentina en momentos en que el gobierno federal permanece paralizado por la falta de acuerdo bipartidista en el Congreso.
Bessent no hizo mención a la posibilidad de que cuatro bancos -JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup- otorguen una línea de hasta US$20.000 millones para invertir en la deuda soberana de la Argentina, según tratativas que había revelado el propio funcionario norteamericano el mes pasado.