Con metáforas sobre la “caída del Muro de Berlín económico” y “cazar en el zoológico”, el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, aseguró que la Argentina está en pleno proceso de salir de un régimen de “represión financiera”. Uno de los próximos pasos que dará la entidad es la eliminación completa del cepo cambiario y se fomentará la competencia de monedas, mientras que alentó a las empresas a que dejen de armar negocios basados en “arbitrajes financieros”.
El funcionario dedicó una parte central de su discurso a la salida de las restricciones cambiarias en abril de este año, a lo que definió el “derrumbe del Muro de Berlín económico”. Aunque se asumieron “muchos riesgos” al tomar la decisión en la previa de las elecciones legislativas, aseguró que desde el equipo económico “no se especuló”.
“Esto es muy importante, porque veníamos de un cepo que no era equitativo. ¿Quiénes tenían acceso? Las grandes empresas, esencialmente. Las pymes e individuos no tenían acceso, por lo que priorizamos el acceso a esta gente, a emprendedores, que no tenían lobby empresarial. Quedan restricciones pendientes, pero con el avance del programa económico no tardarán en ser levantadas», afirmó Werning.
El vicepresidente del Banco Central dio inicio a los primeros paneles del Argentina Fintech Fórum, evento que reúne a bancos, billeteras digitales y al ecosistema cripto, por nombrar algunos de los verticales. Con la sala repleta de empresarios y emprendedores, los invitó a que desarrollen modelos de negocios de largo plazo y no aquellos que solo buscan la “supervivencia”.
“El desafío es que venimos de un régimen en el que mucho esfuerzo estaba puesto en arbitrajes, rulos, maneras de sobrevivir financieramente. Pero no es el modelo que va a ayudar a prosperar a las empresas. Será el modelo que detecta necesidades, servicios, que agrega valor por el usuario y desarrolla un modelo de negocios más barato, eficiente y conveniente. No al que desarrolla cuestiones para hacer arbitraje en un país sobre-regulado», acotó.
Con ese nuevo escenario de libertad financiera, la competencia de monedas volvió a estar dentro del centro de la conversación. En ese contexto, remarcó que el crédito privado se duplicó en el último año, incluso a pesar de que 2025 fue un período de “transición” y “complicado” por las elecciones legislativas. “Hemos ido dotando al dólar de capacidad de transacción, tratando de fomentar la competencia de monedas. Que el peso tenga el rol que no tuvo, y que el dólar pueda tener roles que hasta ahora no tenía. El sector fintech acá es clave», remarcó.
Werning también se enfocó en los desafíos pendientes y apuntó con dureza contra la carga impositiva provincial, a la que señaló como el principal freno a la formalización y la innovación. El vicepresidente del BCRA apuntó directamente contra Ingresos Brutos, un impuesto que en el sector financiero llega a superar el 8%, “más del doble” que en otros rubros. “¿Por qué? Porque son impuestos escondidos, fáciles de recaudar. Son peajes y desincentivan la formalización porque generan un costo exorbitante”, criticó.