Las claves del éxito de los emprendedores latinoamericanos

1

Emprender en América Latina implica superar desafíos que no existen en ninguna otra parte del mundo: esa fue la premisa con la que más de 160 emprendedores de diferentes países de la región llegaron a Buenos Aires, para participar de LACademy, el encuentro regional de Entrepreneurs’ Organization (EO), realizado a fines de octubre.

“Los obstáculos que vivimos en la región son para gente grande”, resumió Víctor Treviño, regional chair para América Latina y el Caribe de EO, que nuclea a más de 20.000 fundadores en 90 países, que en su conjunto dan empleo a más de 5 millones de personas y reportan una facturación anual que ronda los US$500.000 millones, equivalente al PBI de Tailandia.

Joaquín Cordero: “El camino del emprendedor es solitario”

La sede porteña de EO, creada hace 13 años, es hoy el capítulo más grande de la región, con 145 emprendedores que en conjunto emplean a más de 33.000 personas y generan una facturación anual de US$2500 millones. En paralelo, otros 28 emprendedores participan del programa de aceleración, que ayuda a compañías con ventas de al menos US$250.000 a escalar y alcanzar el piso de US$1 millón para integrarse a la red.

El nivel de inversión que llega al país es muy bajo, en comparación con otros países de la región, como México y Brasil. Y un poco tiene que ver con nuestra historia de volatilidad. Para que haya capital, necesitamos también políticas pro emprendimiento”, reconoció Ezequiel Calcarami, presidente de EO Argentina y fundador de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA).

Victor Treviño: “Debemos enfrentar obstáculos que no tenemos en ninguna otra parte del mundo”

En esa línea, el titular de la filial local -que reúne a referentes de empresas como Essen, Swiss Medical y HIT- refirió a una encuesta realizada por ASEA a más de 30.000 emprendedores el año pasado, que exhibió el acceso al capital como el primer obstáculo. De acuerdo al relevamiento, el 78,29% usó ahorros personales para financiarse, mientras que el 22,32% reinvirtió las ganancias que generó su propio negocio y el 22,13% también acudió a la inversión de familiares y amigos.

Desde otro ángulo, Martín Lahitou, chair de Marketing y Comunicación de EO Argentina, también consideró: “Si comparamos el escenario con el de Estados Unidos, en la Argentina hay muchas dificultades, pero eso justamente quita la competencia, lo que lo vuelve un poco más fácil. Cuando vos tenés menos incentivo a emprender, tenés menos gente con ganas de hacerlo”.

El perfil del emprendedor latinoamericano -coinciden- se forja en la adversidad. “Muchos emprendedores somos hiperactivos y continuamente estamos pensando qué problema podemos resolver”, señaló – Joaquín Cordero, presidente de la Junta Global de EO, a la vez que trazó una distinción: “Los norteamericanos suelen hacer negocios para vender rápidamente; mientras que en Latinoamérica pensamos negocios que perduren durante generaciones”.

Ezequiel Calcarami: “El nivel de inversión que llega al país es muy bajo”

Esa capacidad de adaptación es la que, según los organizadores, distingue a la comunidad regional. “El camino del emprendedor es solitario. Dejamos el trabajo de ocho a 17 horas para entrar en un 24/7 donde la mente descansa ni el fin de semana”, agregó Cordero.

Para Treviño -también miembro del capítulo de Guadalajara, México-, un emprendedor nunca deja de ser emprendedor. “Cuando eres emprendedor y emprendés tu primera empresa, vas a emprender una segunda y una tercera; incluso porque las probabilidades de que la primera funcione son casi nulas”, consideró.

La entrada Las claves del éxito de los emprendedores latinoamericanos se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.