El primer día después de la aclaración del Banco Central que “apagó” la venta de dólares oficiales por parte de billeteras digitales, las cotizaciones arrancan octubre al alza. Además, empieza a llegar a su fin el aluvión de divisas que había provocado la ventana de retenciones cero que se anunció la semana pasada.
En el Banco Nación, el minorista había cerrado a $1400 ayer y, en la apertura de este miércoles, alcanzó los $1450. Esta fluctuación marca un alza diaria de $50 (+3,5%).
“Hoy arranca otro partido en el frente cambiario. Ayer finalizó la liquidación extraordinaria del agro tras la eliminación transitoria de retenciones y, a falta 17 ruedas para la elección, la oferta de divisas en el MULC debería caer. En este marco, el mercado estará atento a si el tipo de cambio mayorista se acerca al techo de la banda y el Tesoro o el BCRA comienzan a vender divisas. No obstante, es clave recordar que la brecha absorberá parte del impacto en reservas”, comentaron desde Facimex.
El dólar mayorista, según sitios bursátiles especializados, cotiza a $1424,73. El martes, según el Banco Central, cerró a 1.366,58. Por lo tanto, registra un salto de $45,04, equivalente a un avance porcentual del 3,26% hasta el momento.
Los dólares financieros también operan con tendencia alcista. El MEP cotiza a $1517,49. Es decir, unos $20,47 (+1,6%) por arriba del cierre del martes. En simultáneo, el contado con liquidación (CCL) alcanzó los $1565,08, lo que indica un aumento diario de $23,31 (+1,5%).
Estos números también reflejan que la brecha entre el dólar oficial mayorista y el CCL es del 9,8%. Es un registro que oscila en el rango de lo que los analistas señalaban la semana pasada, cuando el Banco Central dispuso una norma que intenta romper el “rulo” (compra de dólares oficiales a un valor más barato y venta en el mercado financiero a una cotización más elevada).
La existencia de una brecha, sumado al cobro de los salarios a partir de ayer (son pesos que se “desencepan” al pasar de manos de empresas a particulares), sumarán precio de la demanda minorista. Esto refuerza la probabilidad de que el tipo de cambio oficial vuelva a dirigirse rápidamente hacia el techo de la banda cambiaria, ya que los privados no tienen incentivos para vender dólares en el techo al cotizar el CCL por encima del “límite”, señalaron desde PPI.
Por ahora, el riesgo país está en 1230 puntos en el inicio de este miércoles, al igual que en su cierre anterior. Es probable que esa cifra se deteriore, porque los bonos de deuda argentina operan en terreno negativo: caen hasta 5,43% los Globales (GD46D) y hasta 4,35% (AE38D).
La Bolsa porteña comenzó la jornada con una suba del 0,6%, por el efecto del alza que presenta el dólar contado con liqui. El índice Merval cotiza a 1.783.574, que al ajustar por el CCL equivale a US$1139, lo que significa una caída del 0,9%.
Entre las acciones que experimentan un mejor comienzo de miércoles se encuentran Loma Negra (+2,44%), Telecom (+2,10) e IRSA (+1,94%). La contracara la sufren Bolsas y Mercados (-1,68%), Supervielle (-1,32%) y Metrogas (1,31%).
“La elevada volatilidad exige priorizar la preservación de capital hasta que se disipen las dudas políticas y se estabilice el flujo hacia activos de riesgo locales. Aun así, manteniendo la prudencia, LOMA resurge entre nuestras recomendadas”, sostuvieron desde Delphos Investment.
Los ADR, que son las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, experimentan también una jornada con números en rojo. Allí, si bien hay números mixtos, la mayoría de los papeles retrocede.
Se destaca el repunte del ADR del Banco Macro, con un salto del 3,3%, seguido por el del BBVA, con un ascenso del 2,4%.
De distinto modo, los ADR que más se desploman en el comienzo del miércoles son el del Mercado Libre, con una caída del 4,7%, y de Banco Supervielle, con un descenso del 2,7%. Por su parte, la petrolera con mayoría de acciones en manos del Estado, YPF, cae un 1,5%.
La entrada El dólar abre a $1450 y marca una suba del 3,5% se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.