Durante tres jornadas, San Juan fue sede del Curso Regional Avanzado en la Lucha contra el Narcotráfico, donde se capacitaron efectivos de fuerzas federales y provinciales de Cuyo. El encuentro incluyó la exposición de especialistas que analizaron distintos aspectos de la problemática, desde el control de precursores químicos hasta el uso de inteligencia artificial en las investigaciones.
Primer día: convergencia criminal y drogas sintéticas
La apertura académica estuvo marcada por el Módulo I – Convergencia Criminal, con exposiciones de Ignacio Cicchello, Ximena Albornoz, Francisco Calcagno y José Pereyra, quienes analizaron la relación entre el narcotráfico y otros delitos como la trata de personas, el lavado de dinero y el crimen organizado transnacional. Luego, en el Módulo II – Control y Fiscalización de Precursores Químicos, Macario Cándido Velázquez explicó los mecanismos de detección y regulación de sustancias que suelen desviarse hacia la producción ilegal de drogas. Por la tarde, Daniel Salas, experto químico de la UNODC, disertó en el Módulo III, presentando una mirada técnica sobre las drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas, con foco en sus riesgos químicos y toxicológicos.
Segundo día: cooperación internacional e investigación
La segunda jornada abrió con el Módulo I – Análisis e Integración de la Información y Cooperación Internacional, a cargo del Segundo Comandante Ricardo Gregorio y el Primer Alférez Carlos Chuquisaca de Gendarmería Nacional, quienes destacaron la importancia de la inteligencia y la colaboración entre países para desarticular redes transnacionales. En el Módulo II – Antimafia, Raúl Silvino Contreras expuso sobre estrategias para enfrentar estructuras delictivas complejas, tomando como referencia experiencias comparadas. Más tarde, en el Módulo III, el Dr. Francisco Dadic brindó herramientas para la planificación de investigaciones y operativos, reforzando el trabajo interdisciplinario. Finalmente, el Módulo IV – La Investigación de la Narcocriminalidad estuvo a cargo de Matías Pablo Lucena Vernengo (PROCUNAR) y el fiscal Fernando Alcaraz, quienes mostraron cómo la persecución penal se apoya en la articulación entre fiscalías especializadas y organismos nacionales.
Tercer día: inteligencia artificial y mercados ilícitos
El último tramo de la capacitación incluyó el Módulo I – Gestión de Bases de Datos y Uso de IA en Investigación Criminal, con disertaciones del Mg. Maximiliano Scarimbolo y el Lic. Iván Zárate, que explicaron el potencial de las nuevas tecnologías para procesar información y anticipar patrones delictivos. En el Módulo II – Mercados Ilícitos de Drogas Sintéticas, Luis Ignacio García Sigman (UNODC) analizó la expansión de estas sustancias en Argentina y la región, junto a las tendencias globales y los desafíos de control. El curso concluyó con el Módulo III – Registro de Informantes y Técnicas Especiales de Investigación, a cargo de la Dra. Valeria Kowalewsky, quien repasó las herramientas previstas en la Ley para optimizar la obtención de pruebas en casos complejos.