Tras dos semanas de turbulencias financieras, el Gobierno buscó llevar calma al mercado. Antes de que los activos arrancaran a cotizar, el Ejecutivo anunció la eliminación transitoria de las retenciones a todos los granos y llegó un mensaje de respaldo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, medidas que intentan aplacar la volatilidad de cara a las elecciones legislativas de octubre.
La noticia tiñó de verde las pantallas financieras argentinas. Como primera reacción, las acciones argentinas rebotan 20%, el riesgo país se hunde 300 puntos básicos en un día y los dólares caen para alejarse del techo de la banda de flotación.
El comunicado oficial se conoció minutos antes de las ocho de la mañana. Allí se informó que, hasta el 31 de octubre o hasta que se liquiden US$7000 millones, se aplicará una reducción temporaria de los derechos de exportación al agro. La medida intenta incentivar al sector privado a aportar mayor oferta de dólares y así aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA). “El equilibrio fiscal no se negocia”, acotó el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Más tarde, el secretario del Tesoro estadounidense difundió un comunicado en el que afirmó que “la Argentina es un aliado importante” en la antesala del viaje del presidente Javier Milei a Nueva York, previsto para esta tarde. “El Departamento del Tesoro está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a la Argentina”, afirmó.
Las noticias tuvieron un impacto positivo sobre los bonos soberanos de deuda, luego de que el mercado se mostrara nervioso ante la sangría de reservas que empezó a tener el Banco Central para defender el esquema cambiario. Hoy, los Bonares se disparan 13,76% (AL30D) y los Globales, hasta 14,52% (GD29D).
Este repunte se ve reflejado directamente en una caída del riesgo país. El indicador, que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que tienen que pagar los bonos emergentes frente al Tesoro de Estados Unidos, actualmente se ubica en 1140 puntos básicos. Es un desplome de 302 unidades frente al viernes (-20,94%).
“La volatilidad de las últimas semanas tuvo un origen esencialmente político, gatillada por el resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires. Esa incertidumbre no va a quedar despejada hasta tanto no tengamos en la mano los resultados de la elección de octubre y, por ende, la volatilidad va a persistir. No obstante, las últimas medidas tienen un significado muy importante para estabilizar porque recuerdan al mercado que, sin importar el resultado de la elección de medio término, el equipo económico todavía tiene una amplia gama de herramientas a disposición para que la deuda siga performing. Y, como vimos hoy, algunas de esas herramientas son muy potentes”, dijo Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist de Facimex Valores.
Ya desde el pre-market, antes de la apertura formal del mercado, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) operaban al alza. La tendencia se consolidó con el transcurso del día, sobre todo para el sector bancario, el cual había sigo el más golpeado. Pasadas las 12:30 horas, los papeles de Banco Supervielle suben 15,9%, seguidos por los de Grupo Financiero Galicia (+15,1%), BBVA (+14,9%) y Banco Macro (+13,5%).
Los números en verde también se replican en la Bolsa porteña, que hasta el viernes acumulaba una caída del 50% en dólares desde que arrancó el año. Hoy, rebota 6,6% y cotiza en 1.795.280 unidades, equivalentes a unos US$1211 al ajustar por el dólar CCL. En este último caso, es un avance del 12,8% en moneda dura.
Al analizar el panel principal, conformado por aquellas empresas que tienen el mayor volumen de operaciones, este lunes se destacan las acciones de BBVA (+20,3%), BYMA (+12,2%), Metrogas (+11,2%), Banco Supervielle (+10,5%), Grupo Financiero Galicia (+9,9%), Banco Macro (+8,8%) y Transportadora de Gas del Norte (+8,1%).
Las noticias también tuvieron su efecto sobre el mercado de cambios. En las primeras negociaciones del día, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1435,57, lo que significa una caída de $39,17 frente al cierre anterior (-2,66%).
De esta manera, por primera vez en tres días el mayorista se aleja del techo de la banda de flotación, que actualmente se ubica en $1476,79. Defender el esquema cambiario le costó al Banco Central la venta de US$1110 millones durante la semana pasada, una dinámica que había empezado a preocupar. Solo el viernes el mercado le demandó US$678 millones, la décima venta diaria más grande desde, al menos, 2003.
“Entendemos que la baja del dólar tiene más que ver con el fuerte apoyo de Estados Unidos que con la eliminación temporal de retenciones per se. Aunque el Gobierno haya quitado por seis semanas los derechos de exportación para todos los cultivos, lo que sigue valiendo de fondo es la oferta y demanda de pesos. En otras palabras, la pregunta relevante es si quien recibe los pesos con el producido de la venta deseará quedarse en pesos o en dólares. Vale decir que el productor, como persona humana, no tiene límites a la dolarización y que a los exportadores que no demandan importaciones, no les cabe la restricción cruzada, por lo que pueden vender dólar oficial y comprar MEP o CCL”, explicaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
En el mercado minorista, el dólar oficial se consigue a $1470 en el homebanking del Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Se trata de una caída de $45 frente al viernes pasado. En tanto, el precio promedio del mercado es de $1468,78, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el BCRA.
Lo mismo sucede con los tipos de cambio financieros, luego de que el viernes marcaran un nuevo récord nominal, en torno a los $1555. El dólar MEP aparece este lunes en pantallas a $1461,22, equivalente a un retroceso diario de $89,81 (-5,8%). El dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1472,14, un desplome de $94,92 frente al cierre previo (-5,8%).
En la informalidad de las cuevas porteñas que operan en la City porteña, el dólar blue se vende a $1475. En este caso, cede $45 en comparación con el viernes (-3%).
La entrada Cae el riesgo país, baja el dólar y se disparan hasta 20% acciones y bonos tras los anuncios del Gobierno se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.