Caputo dijo que analizan distintas alternativas para cumplir con los vencimientos de deuda

0

El ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que se encuentra analizando diferentes alternativas para pagar los vencimientos de deuda de los próximos meses, que ascienden a unos US$7000 millones en enero.

El funcionario sostuvo en su cuenta de la red social X que el Tesoro no va a comprar dólares a la cotización actual y fue consultado acerca de cómo iba a honrar los compromisos, dado que solo cuenta con aproximadamente US$600 millones.

“En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado”, respondió ante la pregunta de un usuario.

Más allá de esto, aseguró que van a cumplir con todas las deudas como lo hicieron desde que asumieron “aun con muchos menos recursos que ahora”.

Consultado por LA NACION, Fernando Marull, socio de FMyA, señaló que el Gobierno seguramente buscará fondeo como en los Repos que se cerraron con bancos o a través de bonos como el Bonte.

En tanto, Federico Machado, economista de Open Economía, opinó que el Gobierno intentará endeudarse para pagar, aunque ve difícil que consiga otro repo con el Riesgo País en estos niveles. “Las otras alternativas son conseguir divisas por el RIGI o por privatizaciones, lo que hoy parece complicado, pero podrían tener un as bajo la manga, o que le compren los dólares al Banco Central (BCRA), lo que resultaría en menos divisas para defender el techo de la banda”, agregó.

El Tesoro podría comprarle los dólares al Banco Central, lo que resultaría en menos divisas para defender el techo de la bandaTWITTER / MARIANAKBOOM – TWITTER / MARIANAKBOOM

Por su parte, Amilcar Collante, de Profit Consultores, interpretó que los dichos de Caputo pueden entenderse como una preparación por si las elecciones de octubre no resultan como espera el Gobierno. “Es entendible que no adelanten nada hasta ese momento porque el mercado lo pasaría a precio, al igual que cuando se abandonó el esquema de crawling peg”, apuntó.

En un informe publicado la semana pasada, la consultora 1816 advirtió que, si bien nada puede descartarse, no parece sencillo que el Riesgo País —actualmente por encima de los 1000 puntos— baje hasta 400 o 500, niveles que habilitarían a emitir en el exterior.

Con respecto a la posibilidad de emitir offshore, pero en pesos, tampoco parece probable en el corto plazo: los inversores que entraron en la primera subasta del Bote 2030 hace menos de cuatro meses acumulan una pérdida en dólares de 27%.

“En función del resultado de la elección de octubre, el mercado empezará a analizar el programa de gobierno como un plan para llegar hasta 2027 sin rollover o volveremos todos a asignarle chances al círculo virtuoso, que —dados los vencimientos— tiene que arrancar con una baja del Riesgo País”, señaló la consultora.

En el escenario sin rollover, el BCRA o el Tesoro estarían forzados a comprar un monto muy grande de divisas en los dos años y tres meses que restan del mandato de Javier Milei. El país debe pagar en ese período US$9500 millones netos al Fondo Monetario Internacional (sobre US$13.100 millones de vencimientos, con desembolsos previstos por US$3600 millones), US$800 millones al Club de París, US$15.600 millones en Globales y Bonares al sector privado (descontadas las tenencias del BCRA y el FGS), US$4800 millones de Bopreales (sin contar los que tienen puts asociados ni los emitidos como garantía de repos) y US$3500 millones por los repos que hizo el BCRA.

“En total, sin incluir pagos a otros organismos internacionales —que podemos asumir que se renuevan—, entre el Central y el Tesoro, enfrentan vencimientos de capital e intereses por US$34.200 millones”, remarcó 1816.

La consultora añadió que hoy el país cuenta con reservas netas por US$6900 millones (incluyendo lo prestado por el FMI). “Si asumimos un rollover de 0%, para llegar al final del mandato con reservas netas nulas, el Gobierno tendría que comprar US$27.300 millones en total, unos US$1000 millones al mes de aquí a diciembre de 2027. Si el cálculo es para llegar con reservas netas negativas de US$12.000 millones (lo que había al final del mandato de Alberto Fernández), habría que comprar US$15.300 millones en total, algo más de US$500 millones por mes. ¿Es tan pesimista pensar en un rollover nulo? Puede ser, pero tampoco es tan fácil imaginar las fuentes de financiamiento si octubre no es sumamente exitoso para el Gobierno”, concluyó.