El economista Juan Carlos de Pablo analizó la situación actual tras las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y sostuvo que el escenario es distinto al de la derrota de Mauricio Macri en las primarias de agosto de 2019. Además, planteó qué podría hacer el Gobierno en octubre en caso de un resultado muy adverso en las nacionales.
“En las PASO 2019 parecía que Mauricio Macri y Alberto Fernández estaban más o menos cerca, pero Fernández aventajó por mucho a Macri. Ahí subió el dólar, bajaron las acciones y no fue un pronóstico fallido porque Fernández fue electo presidente”, recordó De Pablo en un encuentro con clientes de la empresa Planexware.
Sin embargo, aclaró que la coyuntura actual es diferente. “Esta no es una elección presidencial en la que en tres meses puede venir otro presidente y en el medio aparece un [Hernán] Lacunza. Estamos en un régimen presidencialista, así que pase lo que pase Milei va a ser presidente hasta 2027, salvo que se muera o le hagan juicio político”, remarcó.
Respecto de lo que podría ocurrir si al oficialismo le va mal en octubre, el economista advirtió que quienes tienen pesos podrían desprenderse de ellos por temor a un eventual regreso del populismo, lo que empujaría el tipo de cambio al alza y llevaría al Gobierno a correrse de la plaza. “Si pasa eso, no tienen dólares para desperdiciar en los primeros días. Cuando se calme, verán qué hacen. Pero es un escenario: primero tiene que ocurrir”, explicó.
Sobre el régimen de bandas, consideró que el Ejecutivo debe cumplirlo y, en caso de que la cotización alcance el techo, salir a vender divisas. “Lo tiene que respetar. Ahora, si las aguas se calman y la cotización se estanca, por ejemplo, en $1350 durante varios días, ahí, si quiere, puede cambiar de régimen. Pero hoy no le queda más que respetarlo”, opinó.
También señaló que, tras el comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI), Milei debería llamar a Kristalina Georgieva y pedir que ese apoyo se traduzca en hechos concretos, “con tres camiones con dólares si hay demanda privada”.
En este sentido, insistió en que la política económica consiste en ordenar prioridades y destacó que el equipo económico actuó como un “bombero” para apagar el incendio del tipo de cambio, aunque reconoció que una tasa de interés alta es un problema.
“No es que el equipo económico ignore esto. Bajar la tasa de interés para que se acerque a la inflación es un desafío fenomenal. No veo cómo pueden pinchar el globo, pero espero que continúe lo de ayer de bajar tasas”, concluyó en referencia a la última licitación del Tesoro.
En la apertura del encuentro, Guido Pinto, gerente comercial de Planexware, señaló que la compañía ayuda a las empresas a eficientizar su operación mediante el intercambio electrónico de documentos a través de una red B2B.
“Somos una empresa argentina con más de 30 años. Desarrollamos y soportamos nuestras soluciones 24×7, conectando a más de 15.000 empresas que intercambian más de 8 millones de documentos por mes”, detalló. Como novedad, mencionó el lanzamiento de la incorporación de inteligencia artificial en el seguimiento de entregas.