Se definió un tema clave en el juicio por las millonarias jubilaciones de privilegio

0

El juicio que inició Cristina Kirchnercon la pretensión de volver a cobrar sus dos asignaciones de privilegio -dadas de baja por la Anses en noviembre de 2024, tras confirmarse la condena en su contra por corrupción- tiene desde esta semana una jueza a cargo, a partir de una decisión de la Sala 3 de la Cámara Federal de la Seguridad Social. Es el Juzgado Federal de Primera Instancia N°1 del fuero previsional, a cargo de Karina Alonso Candis, el encargado de tomar la causa.

La sentencia interlocutoria que incluye esa definición llega después de cinco meses de idas y vueltas del expediente, que, según expresa en términos poco elegantes un escrito presentado meses atrás por el abogado de la expresidenta, “dos magistrados se han tirado por la cabeza“ para evitar que el tema quedara bajo su responsabilidad.

A mediados de junio, la citada sala del fuero previsional había resuelto el conflicto planteado entre dos jueces de primera instancia, que rechazaban tener que ocuparse del expediente. En ese entonces, los jueces camaristas no admitieron la excusación del magistrado sobre el cual había recaído en principio la causa, Ezequiel Pérez Nami, subrogante del Juzgado Federal de la Seguridad Social N° 10. Aquella negación a tomar la causa había provocado que el expediente se remitiera a otro juzgado, el ya mencionado N°1 a cargo de Alonso Candis, en el cual también había sido rechazado.

De esta manera, lo resuelto casi tres meses atrás había dejado el expediente en manos de Pérez Nami. Pero la Anses -que es la parte demandada- recusó sin causa al juez. Es decir, pidió que fuera apartado del caso, generando que el expediente volviera al juzgado N°1, que consideró que no correspondía admitir la recusación.

‎Durante el gobierno de Alberto Fernández, en el cual fue vicepresidenta, Cristina Kirchner recuperó una de las jubilaciones de privilegio, que había sido suspendida durante el gobierno de Mauricio Macri; fue por una resolución de la Anses, entonces dirigida por Fernanda RavertaRodrigo Nespolo

El organismo de la seguridad social, entonces, apeló ese rechazo a su recusación. La novedad de las últimas horas es que los camaristas admitieron el recurso presentado por el Gobierno y enviaron el expediente al Juzgado N°1, de Alonso Candis.

La sentencia firmada ahora por los jueces Sebastián Russo y Adriana Cammarata resuelve admitir el recurso de apelación de la Anses. Y también dispone “revocar la resolución dictada el día 27/06/25″, en referencia a la medida mediante la cual la jueza Alonso Candis se había inhibido de entender en la causa.

El litigio en cuestión fue iniciado por Cristina Kirchner -condenada por el delito de “administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública”- para recuperar sus asignaciones. La expresidenta cobraba dos beneficios, uno por ser expresidenta y otro por ser viuda del expresidente Néstor Kirchner. Ello, pese a las incompatibilidades mencionadas en la ley 24.018, que regula estos beneficios especiales.

Las prestaciones

En noviembre pasado -último mes de pago-, las prestaciones sumaron, en bruto, $35.255.297,73, en tanto que la cifra neta fue de $21.828.203,92, equivalente a casi 70 veces el haber mínimo más el bono pagado entonces por el sistema general de la Anses. Eso incluía unos $6 millones de plus por zona austral, ya que el domicilio declarado era en Santa Cruz, pese a que la exfuncionaria no residía allí. Por esto último, la Anses hizo una denuncia penal.

Las prestaciones que cobraba Cristina Kirchner incluían un plus por zona austral, porque tenía declarado su domicilio en Santa CruzIgnacio Sánchez – LA NACION

Mediante la resolución 1092, en el penúltimo mes de 2024 el entonces director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros, dio de baja ambos beneficios.

Cristina Kirchner estaba percibiendo desde marzo de 2021 las dos prestaciones. Sin embargo, el artículo 5 de la ley 24.018 indica que el cobro de la asignación de expresidente “es incompatible con el goce de toda jubilación, pensión, retiro o prestación graciable nacional, provincial o municipal”. Si bien en la enumeración no se menciona expresamente otra asignación vitalicia de la ley 24.018, la propia norma define como pensión a la asignación por ser viuda de un exmandatario.

De un juzgado a otro

En un primer momento, el reclamo de CFK, tras la baja de las prestaciones, recayó en el juzgado a cargo de Pérez Nami. Pero el juez resolvió excusarse “por razones graves de decoro y delicadeza” debido a que, argumentó, es una causa que debería ser resuelta por un juez titular de un juzgado y no por alguien que ocupa el lugar en subrogancia, como es su caso. Es decir, como el magistrado está ternado para ocupar la titularidad de un juzgado, consideró que no correspondía tomar el caso.

Pérez Nami es el juez que, en diciembre de 2020, dictó una resolución favorable a Cristina Kirchner en otro juicio: el iniciado por la expresidenta para pedir la declaración de nulidad de la norma con la cual el gobierno de Mauricio Macri le había dejado de pagar uno de los ingresos de privilegio.

En el nuevo litigio, Cristina Kirchner cuestiona la resolución 1092 de la Anses, que dio de baja las prestaciones basándose en una interpretación de la ley 24.018. La ley establece que las asignaciones vitalicias para expresidentes y exvicepresidentes no corresponden para quienes, “previo juicio político, o en su caso, previo sumario, fueren removidos por mal desempeño de sus funciones”.

La baja de las prestaciones de privilegio de CFK fue dispuesta a través de una resolución firmada por Mariano de los Heros, exdirector ejecutivo de la AnsesArchivo

En este caso no hubo juicio político ni remoción,pero en la resolución de las bajas se argumentó que la expresión de la ley lleva a interpretar que es incompatible cobrar el beneficio con el hecho de haber cometido delitos al ejercerse un cargo público, algo probado por la Justicia. La baja de las prestaciones se decidió luego de que la Cámara de Casación Penal confirmó el fallo en contra de la exfuncionaria en la causa Vialidad, ratificado luego por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El cobro simultáneo de ambas prestaciones -algo que ocurrió, como se mencionó, hasta la baja- está en el eje de otro litigio, cuyo expediente se encuentra en la Corte Suprema de Justicia, a la espera de que se resuelva algo respecto de una presentación de Graciela Ocaña. La legisladora porteña busca ser tenida en cuenta en la causa, para que se atienda su pedido de declaración de nulidad de la renuncia hecha por la Anses (bajo la gestión anterior) a su propia apelación al fallo dictado en 2020 por Pérez Nami, que favoreció a Cristina Kirchner en su reclamo por la reposición de la asignación que le había sido suspendida.

Se trata de una demanda también iniciada por CFK, en ese caso luego de que el gobierno de Mauricio Macri dejó de pagarle una de las dos asignaciones, por entender que el cobro de ambas a la vez era incompatible.La restitución había llegado, de todas formas, en 2021, con la causa judicial abierta y por decisión de la entonces directora ejecutiva de la Anses, la camporista Fernanda Raverta.

Las prestaciones son consideradas de privilegio porque, además de sus elevados montos, no requieren del cumplimiento de requisitos ni de edad ni de cantidad de aportes.

La entrada Se definió un tema clave en el juicio por las millonarias jubilaciones de privilegio se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.