El riesgo país superó los 1100 puntos básicos y toca el valor más alto en casi un año

0

Los resultados de las elecciones de Buenos Aires fueron un “cisne negro” que el mercado no vio venir y que no estaba puesto en precios. El nerviosismo de los inversores fue evidente: en la primera rueda de la semana, el dólar llegó a tocar el techo de la banda de flotación, algunas acciones llegaron a perder un cuarto de su valor de mercado y se confirmó esta mañana que el riesgo país superó la barrera de los 1100 puntos básicos. Si bien este martes los activos argentinos rebotan, están lejos de recuperarse del golpe histórico que sufrieron ayer.

Hoy se conoció que el riesgo país cerró en 1108 puntos básicos el lunes, lo que representó un salto de 102 unidades frente al cierre del viernes pasado (+22,4%), ya que el dato se publica hace meses con un día de demora. Nuevamente, el índice vuelve a tener cuatro dígitos, un número que le había costado perforar al Gobierno. Es el valor más alto desde el 10 de octubre del año pasado.

Estos valores vuelven a complicar los planes que tiene el Ejecutivo de financiarse en el mercado de deuda internacional. Este indicador mide la diferencia que pagan los bonos de mercados emergentes frente a los títulos del Tesoro de Estados Unidos, considerados uno de los activos más seguros del mundo, lo que implica que el Gobierno podría endeudarse a tasas que superan el 15% anual.

“Los bonos rinden casi 18%, cuando a principios de este año llegaron a estar en zonas del 10% anual. De acá hasta octubre, vemos un mercado sumamente tenso, incluso cuando ya lo veíamos presionado antes. Va a estar muy complicado, va a ser una dinámica muy pesimista a la que imaginábamos de acá a 50 días, cuando son las elecciones de octubre. Veremos cómo reacciona el mercado durante los próximos días y semanas, si logra rebotar de estas caídas que parecieran exageradas, o si acentúa durante días”, dijo Félix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold.

El incremento que tuvo el riesgo país fue consecuencia del desplome que sufrieron los bonos Globales, con caídas que fueron de entre el 6% y 8% en el exterior. Se trató de la segunda mayor baja diaria desde que salieron a cotizar, solo superada por el revés que tuvieron el 5 de julio de 2022, cuando renunció Martín Guzmán como ministro de Economía. Este martes rebotan hasta 1,26% los títulos Bonares (es el caso del AL41D) y 4,85% los Globales (GD46D).

Los números en verde también vuelven a reflejarse en la Bolsa porteña, la cual sube 2,7% y cotiza en 1.780.432 unidades (US$1238). Sin embargo, ayer marcó una baja del 16,7% en dólares, lo que significó la tercera caída más grande de los últimos diez años y la séptima en lo que va del milenio.

En el panel principal, conformado por las empresas con mayor volumen de operaciones, se destacan los papeles de YPF (+4,1%), Transportadora de Gas del Sur (+4,1%), Pampa Energía (+3,9%), Metrogas (+3,8%) y Edenor (+3,6%).

“La rueda de ayer trae recuerdos del derrumbe de agosto de 2019, a pesar de su mayor moderación. En aquel día, el Merval corrigió un 50% y el dólar subió 30% en tres ruedas. Y, al igual que ayer, la explicación provino de un resultado electoral desfavorable que pone en duda la sostenibilidad de un rumbo económico promercado”, recordaron desde Delphos Investment.

Expectativas por los mercados

También tienden al alza las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, que durante la rueda previa tuvieron pérdidas del 24%, sobre todo en el sector financiero. Este martes, los papeles de YPF trepan 5,1%, seguidos por Pampa Energía (+4,6%), Transportadora de Gas del Sur (+4,3%), Grupo Financiero Galicia (+3,8%) e Irsa (+3,8%).

“Lógicamente, el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires no estaba puesto en precios, por lo menos este nivel de resultado. Si uno veía la evolución del mercado durante las últimas semanas, incluso en los últimos dos meses, se notaba que el mercado estaba un poco expectante de este resultado y también del de octubre, desprendiéndose de todos los títulos argentinos. Inversores que querían primero ver, para después pagar, y no pagar para ver. Esa es la realidad. Evidentemente, este resultado fue mucho más sorprendente de lo que cualquiera se imaginaba», sumó Marenco.

Luego de que el dólar subiera ayer un 4% y llegara a rozar el techo de la banda de flotación en las primeras negociaciones del día, este martes las cotizaciones operan ligeramente al alza. Es el caso del dólar oficial minorista, que se vende a $1235 en homebanking del Banco Nación, equivalente a una suba de $10 con respecto al cierre anterior (+0,7%).

El tipo de cambio oficial mayorista, de referencia para el comercio exterior, cotiza a $1422,27. Se trata de un avance de $3,52 frente al lunes (+0,25%). Actualmente, por el esquema de bandas de flotación que dispuso el Gobierno desde mediados de abril (y que se actualizan diariamente al 1% mensual), esta cotización podría moverse entre un piso a $952 y un techo a $1470.

El campo ayer aportó a que el tipo de cambio no alcanzara el techo de la banda de flotación

Para los analistas de Portfolio Personal de Inversiones, incluso sorprendió que el dólar tuviera ayer un ajuste “relativamente moderado” al compararlo con la sangría que sufrieron el resto de los activos argentinos. En parte, se debió a que el Tesoro habría aparecido en el mercado de cambios con la venta de US$34 millones. Otro tanto fue porque el agro aportó US$224 millones, la cifra más alta desde el 15 de julio (US$238 millones), en la víspera de la expiración de las retenciones temporales más bajas. O visto de otra manera: la liquidación de ayer casi cuadruplicó el promedio diario de la semana pasada (US$58 millones).

“Si bien esto puede ser leído como un one timer (evento puntual), vale destacar que las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior volaron, saltando de 0,29 millones de toneladas el viernes a 1,71 millones de toneladas ayer. Esto anticipa que hay mucho flujo del agro por liquidarse en las próximas ruedas, lo que podría apaciguar la presión cambiaria. De todos modos, no debe soslayarse que estamos hablando de un stock y lo que termina imponiéndose son los flujos», remarcaron desde PPI.

Los tipos de cambio financieros operan dispares. El dólar MEP retrocede $5,89 y aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1429,03 (-0,4%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) sube $3,63 y cotiza a $1442,90 (+0,3%), el valor nominal más alto del que se tenga registro.

Recorrida por la city porteña un día después de las Elecciones Legislativas en la Provincia. Algunas casas de cambio sin cotización, sólo comercio con valores para el dólarCamila Godoy

En las calles de la City porteña, el dólar blue se negocia a $1390, un avance de $5 frente al cierre anterior (+0,3%). Actualmente, la cotización informal se posiciona como el valor más bajo del mercado de cambios, incluso más que el mayorista.

“La amplia derrota electoral le da aún más peso al diagnóstico de que el programa económico está agotado, y que, por ende, es necesario un relanzamiento de la gestión económica. Un giro hacia el pragmatismo implicaría que el Gobierno modifique su política cambiaria, permitiendo que el tipo de cambio se mueva con mayor libertad, con el objetivo de que en algún momento el Banco Central sea capaz de acumular (en lugar de perder) reservas. Sin embargo, vemos poco probable que las autoridades adopten cambios significativos antes de octubre», analizaron desde la consultora económica MAP.