SAN CARLOS DE BARILOCHE-. Se dice que un mes en la Argentina es equivalente a un año en Suiza. Esa es la sensación que atraviesan los CEO y ejecutivos de finanzas, quienes están a la espera de que pasen las elecciones de octubre para que la coyuntura vuelva a estabilizarse y los negocios fluyan. Tasas, dólar, caída del consumo, importaciones. Estos temas son los que se repiten en las conversaciones, una y otra vez, las preocupaciones que hoy aparecen en su agenda. Pero, creen, es algo pasajero: la visión a largo plazo es seguir invirtiendo en el país.
“Empezamos a invertir hace más de dos años. Los grupos argentinos fueron los que se movieron primero y ojalá que esto se contagie al resto. Porque no alcanza con todos los grupos argentinos. Esa es la clave para el año que viene: que venga la inversión de afuera. Tenemos muchos socios internacionales, pero siempre nos preguntan: ¿Ustedes van a invertir primero? Si ustedes no lo hacen, es mala semilla. Si sos argentino y no invertís, ¿qué queda? Entonces vos tenés que demostrar que querés invertir“, se mostró optimista Luis Galli, presidente & CEO de Newsan, en diálogo con LA NACIÓN.
El grupo empresario fue sumando nuevos verticales de negocios, como el sector energético, consumo masivo y su más reciente incorporación al rubro de las fragancias a finales de agosto pasado. Se mostró optimista con las reformas macroeconómicas que lleva adelante el Gobierno -“es un enorme coraje”, agregó-, un rumbo que espera que se ratifique en octubre próximo. Mientras tanto, explicó que las compañías están adaptando sus modelos de negocio a una era sin inflación que antes tapaba ineficiencias, importaciones trabadas por las SIRA y tasas negativas que obligaban a stockear mercadería.
“Apoyamos muchísimo el proceso de apertura, pero tenemos que tener cuidado con la velocidad y cómo lo hacemos. Como empresarios locales no se terminaron los costos impositivos, tenemos los mismos costos laborales. Entonces, lo que pasa cuando se alientan estos procesos, es que liberás mucho el contrabando. La economía informal en la Argentina es impresionante, más del 40% de los celulares que se activan son de contrabando. ¿Cómo competís contra eso? El problema es el precio del televisor, el aire acondicionado, la heladera que paga el consumidor. Abrís el mercado y los marketplace son destructores seriales de la industria argentina”, reflexionó.
Sin embargo, inevitablemente, la coyuntura se cuela. “Después de este domingo, falta un mes para las elecciones nacionales. ¿Cómo ven los negocios hasta entonces?”, preguntó este medio ante un grupo de ejecutivos durante el 46° Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). “No. Falta un mes y medio. Se hace más largo todavía”, respondieron entre risas nerviosas.
Entre los desafíos para el corto plazo, mencionan que las altas tasas de interés cortaron el financiamiento, lo que también impactó en una caída del consumo. A eso se suman las dudas sobre las últimas medidas que tomó el Gobierno para contener la volatilidad cambiaria y el escándalo por los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad, que sumó un ruido innecesario. “No me gustó que no salgan a aclarar. Cuando lo hagan ya va a ser tarde”, dijeron. La esperanza, hoy, es que el año entrante las aguas se calmen y los negocios fluyan.
“Estamos en la etapa de armar el presupuesto para 2026. Más que complejo, estamos todos corriendo, esperando las elecciones. Esperamos para 2026, y también lo esperábamos para 2025, que finalmente haya un poco de estabilización macro y que esto venga a nuestros negocios. Que haya una mejora en el consumo, una mejora del presupuesto de la gente, una mejor marca en el negocio que nos permita poco a poco comenzar a planificar un poquito más el largo. Hoy, desafortunadamente, si bien tenemos el mandato como empresa de ir para adelante y ver oportunidades, la verdad que el día a día te come”, dijo Román Malceñido, CEO de Morixe, durante una entrevista con el secretario general de Redacción de LA NACION, José Del Rio.
Para Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Adquirencia (Payway), la coyuntura los tiene “ocupados”. Luego de que el Gobierno decidiera ponerle fin al programa de financiamiento Cuota Simple, contó que la empresa salió a articular con los bancos sus propios sistemas de cuotas, para poder así sostener el consumo en el país.
“Con estos vaivenes, tomamos un rol para sostener los niveles de consumo y que ayuden a la economía”, sumó.
“Nosotros somos muy optimistas, creemos que esto es más coyuntura. Pero va a haber muchas empresas que van a salir muy heridas, muy golpeadas. Hablamos con las pymes y algunas historias son tristísimas. Se ven muy afectadas por la apreciación del tipo de cambio, que encareció los costos en pesos. También por la apertura de las importaciones, la suba de las tasas de interés. Va a haber empresas muy golpeadas, probablemente morirán, pero otras van a florecer”, contó en confianza un especialista en finanzas.
Uno de los empresarios que se subió al escenario del Hotel Llao Llao fue Hernán Spoto, presidente de Sidersa, una de las compañías que entró al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI). Aunque contó que el proceso fue largo, complejo y riguroso, explicó que es “la herramienta que creó la Argentina” por un valor fundamental: la previsibilidad en el largo plazo. Suele ser el reclamo más recurrente entre los empresarios ante los funcionarios públicos.
“La coyuntura esto, la coyuntura lo otro. Hay que entender que la coyuntura es la coyuntura, es un momento determinado y la inversión nacional es a largo plazo. Te voy a confesar algo. Este proyecto nació en uno de los momentos más tristes de la humanidad, que fue la pandemia. Cuando era difícil proyectar la vida humana, nosotros estábamos proyectando a largo plazo”, alentó Spoto.
La entrada Los temas que preocupan a los empresarios y por qué eligen invertir se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.