SAN CARLOS DE BARILOCHE-. El Gobierno defendió el esquema de bandas de flotación. Luego de que esta semana se anunciara la participación del Tesoro en el mercado de cambios, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, explicó que la medida no busca “proveer un tipo de cambio” en especial, sino defender al mercado de los momentos en los que se genera iliquidez y termina por provocar un salto “que no es real”. De fondo, según explicó, está la incertidumbre política de cara a las elecciones y los intentos de la oposición de crear ruido.
“Nosotros no estamos vendiendo dólares, no estamos interviniendo, estamos proveyendo liquidez. No vamos a permitir que la solidez del programa macroeconómico se filtre hacia ese programa en inflación o en tipo de cambio. Porque es, justamente, lo que intenta el Congreso, la oposición y los kirchneristas para generar incertidumbre. ¿Y por qué no lo pueden lograr? Porque tenemos el espacio para hacerlo. ¿Por qué el Tesoro puede hacerlo hoy? Porque no tiene déficit», dijo Quirno durante un almuerzo con los principales ejecutivos de finanzas del país.
Desde que la mano derecha del ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la medida, se generó una danza de números con respecto a cuántos dólares se usaron para intervenir en el mercado. “Intervenir, es vender dólares. Pero nosotros participamos del mercado de cambios, que puede ser para comprar o puede para vender. Ya se conocerán los datos cuando salgan los números de balances”, respondió Quirno ante una consulta de LA NACIÓN, durante el 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
“Todos dijeron ‘uh, se acabó el esquema de bandas, van a vender’. No. Dijimos que íbamos a participar del mercado para proveer liquidez y su normal funcionamiento. Porque en los momentos donde se produce iliquidez, con un volumen muy pequeño de dólares, uno puede levantar el precio del dólar de manera tal que quede en un valor que no es real, sino producto de un proceso de iliquidez. No tenemos el objetivo desde el Tesoro de proveer un tipo de cambio, nunca lo tuvimos. El objetivo para nosotros es atacar la inflación, porque después termina traduciéndose en la expectativa de precios. Y el precio del dólar es uno más de la economía», dijo Quirno durante un almuerzo con los principales ejecutivos de finanzas del país.
Fue una respuesta directa a las críticas que hicieron algunos economistas privados sobre las intervenciones que hizo el Tesoro y que, en algunos casos, fueron leídas como una “mala señal”, por lo que pusieron en duda el esquema de bandas actual. La medida se tomó este martes, cuando el dólar había llegado a rozar los $1400 durante la rueda previa, a días de las elecciones de la provincia de Buenos Aires.
El funcionario apuntó directamente contra la oposición, a quienes acusó de “intentar pegarle al centro del programa”. En parte, con leyes en el Congreso que buscan desestabilizar el equilibrio fiscal. Otro tanto, ahora, en la búsqueda por poner a prueba la banda cambiaria.
“¿Qué genera esto? Incertidumbre. Esto retrae la confianza, el consumo, la inversión. Ese es el proceso en el que estamos hoy. En un proceso electoral que, gracias a Dios, fue cortado de llano porque pudimos pasar la boleta única papel y la ley de suspensión de PASO. Imagínense lo que hubiera sido la volatilidad si además teníamos PASO. Ahora estamos concentrados en las elecciones de octubre», aseguró.
Otro tema bajo análisis fueron las altas tasas de interés, que Quirno también relacionó con la incertidumbre electoral. Tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) a comienzos de julio, el secretario de Finanzas explicó que la volatilidad de tasas fue provocada porque los bancos “tenían que aprender una vez más a actuar de bancos y a manejar su liquidez”. Pero desde el oficialismo confían en que la situación se estabilice una vez atravesada las elecciones legislativas.
“Hay una duda sobre las reservas. Nosotros estamos muy cómodos con el programa, venimos con la mayor compra de dólares que se realizó en los últimos 22 años, por lejos. ¿Cuál es el tema? Para ganar credibilidad, confianza, track record, lo que hacemos es honrar con nuestras obligaciones. La compra de dólares, mientras no tenemos acceso al mercado, se va en pagos al Fondo, a multilaterales, al mercado», explicó.
El concepto estuvo en la misma sintonía con el discurso que pronunció el día anterior el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladímir Werning, quien remarcó que no hay “apuro” en comprar reservas internacionales. Debajo del escenario, Quirno lo escuchaba atentamente desde la primera fila del centro de convenciones del Hotel Llao Llao.
Hoy Quirno reforzó esa misma idea: “No nos preocupa en este momento de consolidación del programa, de incertidumbre y de caída de demanda de pesos. ¿Nos vamos a poner a comprar dólares emitiendo pesos? No lo vamos a hacer, porque cuidamos la macro, cuidamos que no haya pesos en exceso, que puedan ir a la inflación y terminen un cambio de precios relativos. Uno de los precios que cambia más rápido es el dólar. Por eso hacemos lo que hacemos”.
El plan del Gobierno consiste en volver a conseguir el acceso al mercado para poder refinanciar la deuda. Mientras, busca honrar las obligaciones que haya en el calendario. Pero ante la incertidumbre que hay hoy en la Argentina, sumado el temor que hay a nivel internacional, no ponen fechas. “Trabajamos para que sea lo más pronto posible”, acotó.
Los CFO de las grandes compañías coincidieron en los avances que se hicieron en la macro. Pero también hay preocupación por la coyuntura. “Están bien los números que muestran, pero es como la cara de una sola moneda”, dijeron en los pasillos. Por lo pronto, este domingo los bonaerenses votarán, lo que será un primer test para el Gobierno. El camino hasta octubre todavía parece largo. “Mañana vamos a estar mejor de lo que estamos hoy”, respondió Quirno a este medio, sobre lo que esperan para el arranque de la semana que viene.