La distribuidora Metrogas anunció la aprobación de un préstamo sindicado por $88.770 millones, que le permitirá saldar las deudas comerciales acumuladas con YPF y la estatal Energía Argentina (Enarsa), así como las bancarias con ICBC y Banco Macro, correspondientes a un crédito de US$250 millones otorgado en 2018, antes de la crisis financiera. De esta manera, la empresa da un paso clave para sanear sus finanzas, condición necesaria para que YPF inicie el proceso de venta de la mayoría accionaria.
El préstamo sindicado con Galicia e ICBC se cerró a tasa Tamar corregida —alrededor de 59%— más un margen de 8,5%. Será reembolsado en nueve cuotas trimestrales a partir de noviembre próximo, con vencimiento final en el mismo mes de 2027. A modo de referencia, el año pasado el Ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de Metrogas ascendió a US$182 millones.
Con este financiamiento, la compañía podrá cancelar deudas comerciales por $110.000 millones: $43.000 millones con YPF y $77.000 millones con Enarsa. A YPF se le pagarán mañana $33.000 millones en efectivo y el resto en octubre, mientras que con Enarsa se abonará mañana el 50% de la deuda y el saldo se refinanciará a 26 meses, con pagos trimestrales de capital y un esquema de amortización creciente.
El endeudamiento con los bancos se originó en 2018, cuando la distribuidora tomó un crédito de US$250 millones con ICBC e Itaú, con plazo de 48 meses, un año de gracia y amortizaciones desde 2019. Sin embargo, el contexto argentino de ese momento era muy distinto al de los inicios del segundo año de gobierno de Mauricio Macri: la situación financiera y cambiaria se había vuelto más volátil y, además, se había suspendido la Revisión Tarifaria Integral (RTI), que garantizaba previsibilidad en los ingresos.
La llegada del gobierno de Alberto Fernández agravó el panorama con el congelamiento tarifario durante más de un año y posteriores aumentos discrecionales.
Entre 2020 y febrero de 2025, la empresa encaró un proceso de refinanciación que permitió extender los vencimientos de capital y avanzar en la pesificación de la deuda: se tomaban préstamos locales en pesos, se accedía al mercado de cambios y se cancelaban las cuotas en dólares.
Actualmente, la deuda bancaria ya cancelada asciende a $21.000 millones, proveniente de aquel préstamo original de US$250 millones. “Se tomó esa deuda en dólares porque estaban dadas las condiciones macroeconómicas y porque nos habían prometido un incremento tarifario de 130% en tres etapas”, explicaron en la compañía.
Si bien este nuevo refinanciamiento llega en un escenario de volatilidad en las tasas de interés, Metrogas se encuentra en una mejor situación financiera desde que, en mayo, comenzó a regir la nueva Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). Este mes, por ejemplo, la distribuidora recibió un incremento de ingresos del 2,1%, derivado de una fórmula de ajuste automático mensual definida en ese acuerdo.
La mejora también se refleja en la calificación crediticia, que pasó de BBB- a A en noviembre pasado, y recientemente ascendió a AA-.
“Dimos hoy un paso clave para consolidar la estabilidad financiera de Metrogas. Regularizar y dar previsibilidad a nuestra deuda y hacerlo a través de un préstamo en pesos demuestra la fortaleza de la compañía y nos permite enfocarnos en lo más importante: seguir invirtiendo para brindar un servicio seguro, eficiente y de calidad a nuestros más de 2,5 millones de clientes y generar valor para nuestras partes interesadas”, afirmó Sebastián Mazzucchelli, CEO de Metrogas.
Venta de Metrogas
En los próximos meses se espera que YPF avance con el proceso de venta del 70% de las acciones. Sin embargo, depende en primer lugar de que el gobierno de Javier Milei extienda la licencia de distribución de gas, que vence en diciembre de 2027, tras 35 años de concesión. La compañía tenía derecho a una prórroga por 10 años más, pero la Ley Bases amplió la extensión posible a 20 años.
Este año, Metrogas ya avanzó con el saneamiento de sus finanzas y firmó los contratos de la RQT, que le otorgaron un aumento del 15% en su tarifa (tres puntos porcentuales aplicados en mayo y el resto distribuido en 30 cuotas mensuales). Además, la tarifa se actualiza cada mes por una fórmula de ajuste automático vinculada a la inflación.
YPF tiene plazo hasta diciembre de 2028 para vender su participación accionaria, fecha en la que vencen los contratos del Plan Gas firmados por el Estado con las productoras. A partir de 2029, distribuidoras y productoras podrán negociar libremente los precios del gas y, según el marco regulatorio vigente, sería más conveniente para la competencia que no existan vínculos entre ambas partes.
Además de YPF, la estructura accionaria de Metrogas se completa con un 9% en manos de Integra (empresa del exministro José Luis Manzano), un 8% de la Anses y el 13% restante que cotiza en la Bolsa porteña.
La entrada Metrogas cerró un préstamo por $88.770 millones y canceló deudas con YPF y Enarsa se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.